Publicado: jueves, 15 de enero de 2015
La Universidad de Jaén inicia durante el día de hoy la séptima campaña de excavaciones del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), cuyo director, el doctor en Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, adelanta que será "la más importante" de las desarrolladas hasta el momento. Jiménez, en un comunicado, ha explicado que la importancia de estas excavaciones radica "no solo por el estudio del material descubierto hasta el momento, con cuatro cámaras intactas, sino por los retos que se presentan".
En este sentido, el proyecto, que ha estado centrado hasta ahora en una zona de la necrópolis muy concreta, la QH33 y QH34, verá ahora ampliada la concesión de sus objetivos arqueológicos "gracias a la confianza depositada por el Ministerio de Estado para las Antigüedades de Egipto en nuestro equipo", según Jiménez. De esta manera, se continuará con la excavación y documentación de las cámaras de la QH33 donde el equipo investigador ha hallado enterramientos intactos de la Baja Época y la información que se consiga será vital para la reconstrucción de los individuos que ocupaban la baja nobleza local.
El director del proyecto ha explicado que "bajo los ataúdes de la Baja Epoca en el C24 hay varios estratos que parecen contener restos de las reocupaciones de comienzos de la XVIII Dinastía y, debajo, suponemos que habrá restos de los enterramientos de la familia del gobernador de finales de XII Dinastía, Ameny-Seneb". A partir de febrero, se proseguirán las excavaciones de los restos de las dos nuevas tumbas descubiertas al norte de la QH34, la QH34aa y la QH34bb, ante cuyas puertas sigue habiendo una gran cantidad de material de época copta. "Resultará muy interesante poder comprobar si estas tumbas fueron construidas durante el Reino Medio y formaron parte alguna vez de una gran área de enterramiento de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o comienzos de la XIII", ha señalado Alejandro Jiménez.
Por otro lado, por primera vez desde hace casi cuarenta años se va a excavar una zona que nunca ha sido excavada con anterioridad, concretamente en una depresión que se sitúa justo al norte de la tumba de Sarenput I (QH36). "Excavaremos en el mismo nivel en el que fueron enterrados casi todos los gobernadores de Elefantina durante la VI y la XII Dinastías", ha afirmado. Finalmente, y tras la exploración preliminar realizada en 2013, se excavarán los pozos funerarios de Sarenput II (QH31), uno de los ejemplos arquitectónicos e iconográficos más representativos del arte funerario de los gobernadores de provincias durante la XII Dinastía.
Así describe la web del proyecto en la necrópolis de Qubbet el-Hawa
Se halla justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo. En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas nunca.
La mayor parte de las tumbas pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio (2600-1750 a. C.), aunque hay algunas tumbas de época posterior. En ellas, se han encontrado inscripciones de suma importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la humanidad. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico. Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, nos encontramos ante uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por lo que a las relaciones interculturales en la Antigüedad se refiere.
Desde el año 2008, el proyecto de la Universidad de Jaén se ha centrado en el estudio y excavación de la tumba QH33, en donde fueron enterrados los gobernadores de Elefantina Heqaib III y su hermano y sucesor, Ameny-Seneb (1810-1790 a. C.), que fueron contemporáneos al penúltimo faraón de la XII Dinastía, Amenemhat III (1818-1773 a. C.). A raíz de estos trabajos arqueológicos, se han sacado a la luz, nuevas tumbas que están en proceso de excavación (QH34aa y QH34bb). Una vez que las excavaciones han avanzado lo suficiente en el complejo funerario de los dos gobernadores, desde 2015, el proyecto ha ampliado la zona de estudio. Los objetivos se centran en la excavación de los pozos funerarios de la Dinastía XII: Sarenput I (QH36), QH32 (reutilizada en el Reino Nuevo por un tal Aku), Sarenput II (QH31) y Heqaib II (QH30). La información aportada por estos trabajos permitirá conocer con un mayor detalle a la familia gobernante de Elefantina durante este periodo, de tal forma que se aportarán nuevos datos sobre el funcionamiento interno de las dinastías de los gobernadores provinciales.
MÁS INFO
Proyecto Qubbet el-Hawa