miércoles, 28 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Un sindicato del sector eléctrico de Noruega recolecta dinero para exhumar fosas comunes en España

Publicado: lunes, 08 de diciembre de 2014


En la foto, la curva de Villalibre, en la que se excavará con el dinero donado por los trabajadores noruegos.
 
El sindicato noruego del sector de la electricidad Elogit ha iniciado una nueva colecta para continuar con los trabajos de exhumación de fosas comunes en España. Este colectivo de trabajadores ya recaudó y donó para este fin otros seis mil euros en una inciativa anterior. Así lo ha contado el el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Marco González.
Una delegación del sindicato noruego, que cuenta con 15.000 afiliados, prepara además un viaje para conocer, entre el 19 y el 25 de enero, el laboratorio de la ARMH en Ponferrada (León). La asociación, según confirma marco González, espera haber dado para entonces con la ubicación de la fosa en la curva de Villalibre donde yacen los restos de Arsenio Macías, el adolescente de 16 años que murió asesinado por un grupo de falangistas por no delatar a su hermano, ex combatiente republicano que se escondía en la bodega familiar en el pueblo.
La ARMH, que en principio tenía previsto emprender estos días la búsqueda y la exhumación del menor de los Macías, una vez obtenido el permiso del Ministerio de Fomento para trabajar en la cuneta de la N-536, ya había decidido posponer varios días la recuperación del cuerpo ante los problemas para localizar a todos los propietarios de los terrenos donde podría hallarse la fosa —una decena de fincas de dueños distintos— y sus herederos, según informa en su web Diario de León.
La ARMH  exhumó en octubre la tumba de Claudio Macías, que él mismo cavó en su bodega cuando se sintió gravemente enfermo después de que los falangistas que le buscaban se llevaran a su hermano pequeño.
 
'Columbario para la dignidad' en el País Vasco
 
Por otro lado, el Gobierno vasco construirá en Elgoibar (Guipúzcoa) un "columbario para la dignidad" en el que reposarán los restos mortales de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo y que no han podido ser identificadas.
Éste es uno de los doce proyectos recogidos en el Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de memoria histórica, que el lehendakari, Iñigo Urkullu, presentó en noviembre.
La elección de Elgoibar no es casual, ya que el Ejecutivo valora que esta localidad guipuzcoana ocupa "un lugar significado en la historia Guerra Civil", porque la batalla que se libró en este municipio contuvo a las tropas franquistas el tiempo suficiente para que pudiera constituirse el primer Gobierno vasco, liderado por el lehendakari José Antonio Aguirre.
El documento, que está abierto a aportaciones de partidos y asociaciones, prevé asimismo crear un certificado oficial de reconocimiento de las víctimas del régimen franquista, que cada damnificado recibirá de forma personalizada. El Gobierno vasco también informó de que quiere diseñar su propio plan de búsqueda e identificación de desaparecidos, así como localizar lugares "relevantes para la memoria" de lo sucedido durante la guerra y el franquismo para tratarlos como "patrimonio histórico material e inmaterial" de Euskadi.
Con un presupuesto de 500.000 euros para 2015, el plan plantea además organizar un acto institucional anual de reconocimiento a las víctimas del franquismo y coordinar cada año un calendario de eventos de recuerdo y homenaje.