viernes, 16 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

La tumba de Adolfo Suárez ya es oficialmente parte de la ruta turística de Ávila

Publicado: sábado, 14 de junio de 2014

Las tumbas del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez y del historiador Claudio Sánchez-Albornoz, presidente de la II República en el exilio, pertenecen desde ayer a una ruta cultural que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Ávila.
Con el título de "Plenilunio en la mano de nieve", la catedral de Ávila se ha sumado este año al cementerio en un recorrido que ha tenido una primera parada en el claustro de la seo abulense, donde desde el pasado mes de marzo reposan los restos de Adolfo Suárez, a escasos diez metros de donde yace, desde 1984, Sánchez-Albornoz. Así lo cuenta la agencia Efe citando al guía de la ruta, Jesús Sánchez.
Al parecer, el hecho de que dos personas tan relevantes en la historia de España descansen a pocos metros la una de la otra, y en un lugar tan significativo como la catedral de Ávila, debe invitar a adentrarse en la historia de la ciudad, de sus monumentos y de los secretos que guarda, explica la agencia que debe decir el guía.
Entendemos que son las mismas historias abulenses que toda la vida se han contando de la ciudad, a la que ahora se añade, principalmente la tumba del expresidentes del Gobierno, Adolfo Suárez.
Hay que recordar que Suárez tenía reservado un espacio para su sepultura junto a los de su esposa, Amparo Illana que fueron trasladados desde la capilla de Mosén Rubí.
Ahora, la ruta de la Catedral invita a reflexionar sobre los epitafios de dos expresidentes enterrados en la misma catedral.  El de Sánchez Albornoz que dice “Ubi autem spiritus domini, ibi libertas” (Donde está el espíritu del Señor, allí hay libertad),. El de Suárez apelando al entendimiento. “La concordia fue posible”,  correspondiente a un vítor que plasmó la Universidad de Salamanca en el edificio de las Escuelas Menores, durante un homenaje que le rindió en 2011.
La ruta cultural en el cementerio de Ávila repasa algunos de los panteones y sepulcros más emblemáticos y ofrece un recorrido poético tras los pasos de otro ilustre, Jorge Ruiz de Santayana o George Santayana, como fue conocido en Estados Unidos, donde residió gran parte de su vida.