Publicado: miércoles, 12 de marzo de 2014
El Ayuntamiento de Granada espera concluir esta semana definitivamente el proyecto de ampliación del Cementerio de San José, cuyos trabajos deben ser aprobados por el Patronato de la Alhambra y el Generalife al incluirse sus terrenos en el entorno del recinto monumental nazarí, según una información difundida por Efe.El patronato
La consejera delegada de la Empresa Municipal de Cementerio y Servicios Funerarios (Emucesa), María Francés, informó ayer de que se trata de un proyecto que prevé la construcción de hasta seis salas más para el tanatorio con el que se pretende completar los servicios que presta el organismo, que desde hace tres meses está participada al 49 % por una empresa privada.
Francés ha señalado que la pretensión es, una vez esté concluido el proyecto definitivo, consensuar con el Patronato de la Alhambra y el Generalife aquellos aspectos que sean necesarios y que se puedan llevar a cabo las obras planteadas en el cementerio, considerado el segundo más antiguo de España.
El consistorio pretende mejorar los servicios que actualmente presta Emucesa con la ampliación de las oficinas y de las salas de velatorio, al tratarse de una "necesidad importante" para la ciudad.
Por ello, la concejal se ha mostrado confiada en que el Patronato que gestiona el monumento nazarí "entienda" el proyecto que se va a presentar para la ampliación de los servicios de Emucesa que, además de cementerio, tanatorio y crematorio, ahora ha añadido el de funeraria.
El Gobierno local de Granada presentará el proyecto redactado por los arquitectos en las próximas semanas porque se trata de una cuestión que no puede "dejarse mucho más" y que supone una inversión de tres millones de euros. "Tonto sería aquél que no permite que una empresa pueda invertir en Granada tres millones de euros para ampliar las salas y tanatorios", ha señalado Francés.
Enclavado en una dehesa junto a la Alhambra, el cementerio de San José, de 1805, está incluido en los Bienes de Interés Cultural (BIC) al reunir importantes muestras de la arquitectura funeraria de la época romántica y posteriores, además de destacadas obras de imagineros locales y algunos foráneos.
En él yacen personajes relacionados con la historia de Granada, como el escritor y precursor simbólico de la generación del 98, Ángel Ganivet, el pintor Rodríguez Acosta o el científico Emilio Herrera. También alberga el Palacio árabe de los Alixares, cuyos únicos restos arqueológicos datan de los siglos XIII y XIV, aunque los fuertes terremotos que sacudieron Granada en el siglo XV lo convirtieron en ruinas.