viernes, 04 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Historia de un relieve funerario para una fosa común de Huesca oculto ochenta años entre dos paredes

Publicado: miércoles, 05 de marzo de 2014


 
Un relieve funerario realizado por el artista y pedagogo oscense Ramón Acín (1888-1936), que muestra a un hombre en actitud doliente, forma parte ya del patrimonio de la ciudad de Huesca, después de permanecer oculto durante más de ochenta años en un hueco entre dos paredes.
La pieza fue presentada la pasada semana al público en el Museo Pedagógico de Huesca, en un acto al que asistieron, entre otras personas, el director general de Patrimonio del Gobierno aragonés, Javier Callizo, la alcaldesa de la ciudad, Ana Alós, y una de las nietas del artista, Catalina García Bragado.
La pieza, un molde en escayola de una pieza escultórica en bronce realizada originalmente a mediados de los años veinte del pasado siglo para la fosa común del cementerio de Huesca, fue localizada por la pareja que adquirió la casa en la que vivió Ramón Acín con su familia.
 
Así era Ramón Acín

 
Ramón Acín, fusilado, como su mujer, Conchita Monrás, al principio de la Guerra Civil por su ideología anarquista, había ocultado el relieve entre dos paredes. Al realizar unas obras de reforma, los nuevos propietarios del inmueble, Roberto Giménez y Lenuta Spina, se encontraron el relieve fragmentado en quince piezas y tomaron la decisión de restaurarlo y de donarlo a la ciudad.
La restauradora Sandra Llorens ha sido la encargada de unir las piezas del puzzle y de rellenar con otras las partes definitivamente perdidas a fin de conseguir recuperar su llamativo aspecto original. El molde fue fragmentado tras el fundido del relieve en bronce encargado por el Ayuntamiento de Huesca para el osario del cementerio, que finalmente pasó a formar parte del panteón familiar de la familia Acín.
El director general de Patrimonio valora el hallazgo del relieve, del que existe una réplica que se exhibe en el Museo de Huesca, y su recuperación para la ciudad, uno de cuyos emblemas más significado es el Monumento a las Pajaritas, realizado también por Ramón Acín. Callizo reconoce a Ramón Acín como uno de los artistas aragoneses y españoles "más importantes" del primer tercio del siglo XX, muy vinculado a los movimientos de las vanguardias artísticas y destacado pedagogo. Ha elogiado, además, la bonhomía generosidad del artista, que con el importe de un premio de lotería financió la realización del documental de Luis Buñuel "Las Hurdes. Tierra sin Pan".
Por su parte, la alcaldesa de Huesca agradeció en el acto la "generosidad" de la pareja que realizó el hallazgo al donar la obra para su exposición, y la labor llevada a cabo por la restauradora para posibilitar su recuperación. Para la nieta del artista que ha asistido a la presentación del relieve, el hallazgo fue una nueva "sorpresa" para la familia, la segunda tras la reciente localización de unos óleos de su abuelo en un cajón. Aunque no llegó a conocer a su abuelo, Catalina García Bragado ha relatado que su madre le hablaba constantemente de él, "de su personalidad estupenda, de su bondad, de su visión de la vida y de su lucha a favor de los más desfavorecidos".
A pesar de que Ramón Acín es una figura recordada en los ámbitos artísticos de Huesca, en cuyo museo tiene una sala con obra suya, la nieta tomó la decisión en pasadas fechas de constituir una fundación con el objetivo de que la obra de su abuelo se conozca y permanezca.
 
+ Info