domingo, 25 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Las poesías de José Luis Hidalgo se exhiben en más de 70 comercios de Torrelavega para conmemorar el aniversario de su muerte

Publicado: jueves, 06 de febrero de 2014


 
La Cámara de Comercio de Torrelavega y el colegio José Luis Hidalgo han puesto en marcha un proyecto para ensalzar la figura del poeta que da nombre al centro, mediante la exhibición de paneles con fragmentos de sus obras en los escaparates de más de 70 establecimientos de la ciudad.
Esta actividad se enmarca dentro de los actos que el colegio desarrolla durante este mes con motivo del aniversario de la muerte del poeta, y por ello la selección de los fragmentos de las obras y la decoración de los paneles ha sido realzada por los alumnos de 8 a 12 años que cursan sus estudios en el centro.
En la presentación de la actividad, el director del colegio, Fernando Méndez Fernández, y el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Fernández Rincón, ha destacado que el objetivo es utilizar los escaparates para promover la lectura entre los ciudadanos y también el mayor conocimiento de la obra del poeta de Torrelavega.
Así, Méndez Fernández ha asegurado que la iniciativa se enmarca dentro del proyecto "José Luis Hidalgo, una comunidad lectora", a través del cual superar el ámbito del colegio y de la familia a la hora de fomentar el gusto por la literatura, y extenderlo a toda la sociedad.
También ha destacado que el proyecto busca la mejora de la competencia en comunicación lingüística de los alumnos del centro, tomando como base la figura y la obra del poeta que da nombra al colegio.
José Luis Hidalgo (Torres, 10 de octubre de 1919 - Madrid, 3 de febrero de 1947) fue un poeta, ensayista, pintor y grabador, que empezó a escribir a los 16 años en el periódico "El Impulsor" y compartió sus preocupaciones literarias con José Hierro y otros destacados poetas, con quienes participó en la famosa "Quinta del 42". Después de obtener una mención honorífica por su libro "Raíz", hizo frecuentes viajes a Madrid para alternar en diversas tertulias poéticas.
En 1936 publicó "Pseudopoesías", a la que siguieron "Las luces asesinadas y otros poemas" y "Mensaje hasta el aire", libros de marcada tendencias surrealista. Lo mejor de su producción, "Los muertos", fue publicado después de su muerte, acaecida a comienzos de 1947.
 
+ INFO