Publicado: jueves, 30 de enero de 2014
Doménikos Theotokópoulos, “el Greco” (Candía, 1541) llegó a Toledo en 1577, ciudad en la que murió en 1614 y en la que compartío con otro pintores el Siglo de Oro de la pintura española. Pero aunque parezca sorprendente en su ciudad de adopción no se había celebrado hasta ahora una exposición de sus obras. Toledo, la ciudad en la que alcanzó el cénit de su arte, por fin le rinde un merecido homenaje, al ofrecer la mayor reunión de sus obras en la historia.
El Centenario desarrollará una amplia agenda cultural sobre su figura. Además de las exposiciones en Toledo y Madrid, habrá programación musical con figuras como Riccardo Muti o Michael Noone. También se ha previsto una tribuna de expertos que debatirá en torno a la figura del artista cretense y una gran puesta en escena del Greco y su época de la mano de compañías internacionales por las calles de Toledo.
El Museo de Santa Cruz y los denominados Espacios Greco (sacristía de la Catedral, iglesia de Santo Tomé, capilla de San José, convento de Santo Domingo el Antiguo, Hospital Tavera) serán las sedes de las exposiciones.
El pasado 22 de enero la Catedral Primada de Toledo abrió al público su sacristía tras la remodelación de este espacio, en el que el protagonista es el recién restaurado cuadro "El Expolio". Dómenicos Theotocópuli lo pintó en la misma sacristía donde se expone, en 1587, por encargo del Cabildo catedralicio.
Con el nuevo discurso museístico, el recorrido comienza en la antesacristía, donde se pueden contemplar, entre otros, dos lienzos de San Pedro y San Pablo y que da paso a la Sacristía Mayor, presidida por "El Expolio" y está rodeado por la serie del Apostolado de El Greco, al que también acompañan otras pinturas de este mismo pintor y de Francisco de Goya.
En el centro de la sacristía se ha situado una alegórica obra de orfebrería en plata de Lorenzo Vaccaro, que representa los continentes de Europa, África, América y Asia. En esta restauración también se han tenido en cuenta los frescos de la bóveda de la sacristía, obra de Luca Giordano, que representa la Descensión de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, patrón de Toledo.
En el interior de la iglesia de Santo Tomé se conserva El entierro del conde de Orgaz, su obra maestra, cuyo encargo se remonta a 1586.
El retablo central de la capilla de San José está considerado como el más innovador de los realizados por el Greco y las obras del convento de Santo Domingo el Antiguo corresponden a encargos de su primera etapa toledana.
El Hospital Tavera, fundado extramuros de Toledo, conserva el retablo dedicado al Bautismo de Cristo, único recuerdo del último proyecto emprendido por el Greco, contratado en 1608, pero que no llegó a terminarse por la muerte del pintor.
En el Museo de Santa Cruz se podrá visitar la exposición “El Greco: arte y oficio”, desde el 8 de septiembre al 9 de diciembre. Consta de 75 obras que nunca se han expuesto en España, entre ellas varias procedentes de colecciones particulares del Reino Unido, Estados Unidos y México. Por primera vez se podrán comparar in situ diferentes versiones de El expolio, Cristo abrazado a la cruz, San Francisco o La crucifixión, entre otros. Se trata además de una oportunidad única para contemplar en una misma ciudad los cuatro Apostolados del Greco.
La muestra El Greco y la pintura moderna, en el Museo del Prado de Madrid del 24 de junio al 5 de octubre, se centrará en el redescubrimiento de la figura del Greco por parte de la pintura de los siglos XIX y XX. Una selección de 25 obras del maestro cretense se expondrá junto a más de 70 obras modernas, de artistas como Manet, Cézanne, Picasso y Pollock.
Músicos
Un simposio que reunirá en Toledo a los mejores musicólogos del mundo abre hoy el año "musical" de El Greco, con el que se pretende dar a conocer un patrimonio de la ciudad bastante desconocido como es el de la música.
El director general de la Fundación El Greco 2014, Jesús Carrobles, y el responsable del área musical de dicha Fundación, Juan José Montero, presentaron el pasado lunes en una rueda de prensa las actividades musicales y conciertos programados para este año.
Según ha explicado Carrobles, la programación musical se ha elaborado según los criterios de calidad, ambición y trascendencia, e integra tanto a los "grandes" de la música actual del panorama internacional como a grandes músicos toledanos, además, tiene el objetivo de perdurar para que la ciudad pueda contar en lo sucesivo con convocatorias musicales de importancia.
El simposio de musicología "El entorno musical del Greco" abre las actividades musicales del año de la conmemoración de la muerte del pintor y reunirá a cincuenta de los mejores especialistas del mundo. Hoy comienza todo con “Susanne un jour", una de las obras más famosas en Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del XVII, y que pudo escuchar el artista.
En Toledo también actuarán este año grandes solistas como la soprano Ainhoa Arteta, en el Palacio de Congresos El Greco el 22 de marzo; y las Hermanas Lebeque, uno de los más prestigiosos dúos de piano contemporáneo, con "West side story", en el mismo escenario el 24 de marzo.
En la catedral de Toledo, el 7 de abril, Misa de Réquiem de Cristóbal de Morales, con la música que se compuso en Toledo, en torno a su época, a cargo de los mejores especialistas en canto gregoriano y polifonía.
La cita con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011 Ricardo Muti también es en la catedral, el 12 de abril, dirigiendo una orquesta y coro, los del Teatro Real, superior a doscientos músicos en el Réquiem de Verdi. Y también el templo toledano acogerá las "Batallas de órganos" los días 3, 17 y 31 de mayo.
A preguntas de los periodistas sobre la forma en que se pueden adquirir entradas para los espectáculos, sobre todo para los que despiertan más interés como el de Ricardo Muti, Carrobles explicó que para los conciertos en la catedral no se pueden vender entradas y, además, el aforo es limitado. Por tanto, se está estudiando cuántas entradas y cómo se podrán distribuir entre el público en general una vez satisfechas las invitaciones de los patrocinadores e instituciones que "son los que pagan, los que hacen posible esta conmemoración, aunque ha insistido en que también habrá un número "todavía mayor de entradas para el público", dentro del aforo limitado del templo, aseguró. La catedral también será escenario, el 21 de junio de un concierto de Jaime León y, el 20 de septiembre, volverán el coro y la orquesta del Teatro Real para interpretar el Réquiem de Mozart, bajo la dirección de Ivor Bolton.
Otros escenarios son el Teatro de Rojas, la iglesia de San Pedro Mártir y la sinagoga del Tránsito, donde además de grandes intérpretes internacionales, se ha programado la actuación de grandes músicos toledanos. Se podrá escuchar al pianista ruso Eldar Nebolsin, al violonchelista de origen polaco Michal Dmochoswski, el flautista Andras Adorjan; o a la cantaora Rocío Márquez y la toledana Ana Alcaide.
Aunque Toledo fue la "cuna pictórica" de El Greco, también hay otras localidades de la comunidad castellano manchega vinculadas con el pintor como El Bonillo (Albacete), Sigüenza (Guadalajara) e Illescas (Toledo).
Escritores
La editorial Lunwerg ha editado un libro con relatos o un texto de cualquier naturaleza a partir de un cuadro. Los contenidos han sido a elección de los escritores y van desde un microensayo a un relato histórico, desde una inmersión en el cuadro hasta la mera y lejana referencia sin vinculación con El Greco y su mundo.
Algunos ejemplos son los de Lorenzo Silva que ha elegido "Magdalena penitente con la cruz", pintura de El Greco que se encuentra en el Museo de Sitges; Andrés Trapiello ha centrado su relato en la paisaje "Retrato de Toledo", que se conserva en el Metropolitan de Nueva York; Soledad Puértolas traslada al lector a un aula donde los alumnos, cumpliendo el encargo del profesor, escriben sobre "La oración del huerto" o Ángeles caso que lo ha hecho sobre "El entierro del Conde de Orgaz"
Otros escritores que colaboran en el libro son Lola Beccaria, Juan Bonilla, Inma Chacón, Juan Eslava Galán, Antonio G.Iturbe, Hipólito G. Navarro, Adolfo García Ortega, Marcos Giralt Torrente, Luisgé Martín, Gustavo Martín Garzo, Ignacio Martínez Pisón, Ricardo Menéndez Salmón, José María Merino, Javier Moro, Justo Navarro, Álvaro Pombo, Clara Usón y Manuel Vilas.
MÁS INFO