Publicado: miércoles, 29 de enero de 2014
Lápida sepulcral de mármol de Sabur. Mide 0,41 m por 0,35 m, y fue encontrada en 1880 al tirar las rasantes para las obras del paseo de convalecientes, entonces en construcción, del Hospital Militar de Badajoz de la Alcazaba, y actual Biblioteca de Extremadura.
Estela en forma de dintel, o de friso, que perteneció al sepulcro de al-Mansur. Tiene una longitud de 1,11 m; un ancho de la cara en que tiene la inscripción de 17 cm y un grueso de 30 cm.
La exposición "Epigrafía Árabe del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz", integrada dentro del programa conmemorativo del primer Milenio del Reino Taifa badajocense, continuará abierta hasta el 30 de marzo tras la positiva aceptación que ha tenido por parte del público.
Esta muestra, situada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, exhibe diferentes piezas con restos epigráficos, entre las que se encuentran la lápida funeraria con el epitafio de Sabur, el primer soberano independiente de Badajoz, o la pieza con el epitafio del al-Mansur I de Badajoz, primer monarca aftasí del reino.
Además, alberga dos ejemplares del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, cedidos expresamente para esta ocasión y que se hallaron en Badajoz durante unos trabajos de ampliación realizados en el Cuartel de Caballería de la Bomba, en el siglo XIX, según recuerda la Junta de Extremadura.
La exposición cuenta, asimismo, con piezas que no son funerarias, como un cuenco de cerámica, un broche de bronce o un anillo sello de plata.
La prórroga de esta muestra epigráfica al completo ha sido posible gracias a las facilidades ofrecidas por el Museo Arqueológico Nacional para que sus elementos cedidos permanezcan en Badajoz por más tiempo.
La exposición contribuye a mostrar la importancia de Badajoz como capital, hace mil años, de un reino que llegaba desde Coimbra hasta el Algarve y desde Lisboa hasta más allá de Trujillo.
Más Info
http://historiasdebadajoz.blogspot.com.es/2013/12/lapidas-sepulcrales-musulmanas-de.html
http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/112/130