Publicado: miércoles, 16 de octubre de 2013
La momia guanche que reivindica el Cabildo de Tenerife tal y como se expone en el Museo Nacional de Antropología de madrid. Foto JP
Carlos Alonso se refirió a esta reivindicación en una rueda de prensa con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la restitución a la isla de las momias guanches procedentes de Necochea, en Argentina. Este aniversario coincide con el homenaje que ha organizado el Cabildo tinerfeño a Arthur Aufderheide, médico estadounidense especialista en anatomía patológica, que falleció el 9 de agosto y cuyo estudio y dedicación al mundo funerario guanche hizo posible que las momias de la isla fueron conocidas a nivel internacional.
El presidente del Cabildo tinerfeño afirmó en el acto que la institución seguirá reclamando la necesidad de integrar el patrimonio arqueológico "de manera coherente científicamente" y por ello, prosiguió, no desfallecerá en la lucha porque Tenerife consiga los restos guanches dispersos por el mundo.
Preguntado por la demanda de que el Museo Nacional de Antropología devuelva a la isla la momia guanche allí depositada, Alonso dijo que no hay novedades sobre este asunto pero el Cabildo seguirá "persistiendo e insistiendo hasta que la tengamos en la isla". Al respecto, el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Conrado Rodríguez, afirmó que la mencionada momia es la mejor conservada de todas las que se encuentran dispersas por el mundo.
La consejera de Museos del Cabildo de Tenerife, Amaya Conde, dijo sobre este asunto que la situación es "complicada y compleja" porque ha habido "una distorsión" ya que al Ministerio de Cultura le ha llegado información "errónea" sobre la capacidad de conservación de los restos arqueológicos en la isla. Conde atribuyó este hecho a que "ha habido personas interesadas en ello", pero también consideró que ahora hay "disposición" para que el Ministerio pueda entender la importancia y alta capacidad tecnológica del Museo Arqueológico de Tenerife.
Sobre la dispersión de este patrimonio, Conrado Rodríguez apuntó que los bombardeos de la Guerra Mundial en Europa supusieron una destrucción masiva de restos aborígenes, al igual que del restante patrimonio cultural, y de lo que tiene conocimiento el Cabildo, hay momias guanches depositadas en Gran Bretaña, Canadá y Francia.
En este último caso se supone que de las seis momias conservadas en París sólo quedan cinco porque han "perdido" una, explicó Conrado Rodríguez, y en Holanda podría también haber restos guanches de los que no se sabe con certeza si fueron destruidos por los bombardeos alemanes.
Para celebrar el décimo aniversario de la restitución a la isla de las dos momias de Necochea, el Cabildo tinerfeño ha elaborado un documental en el que se muestra todo el proceso de traslado de estos restos, que originalmente procedían del Museo Casilda del municipio tinerfeño de Tacoronte.
+ Información
http://www.rtve.es/noticias/20130708/reto-proteger-momias-guanches-tenerife-microorganismos/708520.shtml