jueves, 22 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

La instalación de un moderno crematorio en un histórico templo de Nepal preocupa a la UNESCO

Publicado: miércoles, 25 de septiembre de 2013


Fotografía de una incineración en el año 2006 en el templo en el que ahora se pretende instalar el crematorio eléctrico.
 
El primer crematorio eléctrico de Nepal ya está instalando, un hito en el país del Himalaya que busca reducir el impacto ambiental de las incineraciones, aunque ha planteado dudas sobre si será estético o si los devotos abandonarán las piras funerarias, según una información de Manesh Shrestha para la agencia Efe.
 El crematorio se instala en un histórico templo hindú de Katmandú dedicado al dios Shiva, Pashupatinath, el centro religioso nepalí con más devotos y que fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Según la tradición hindú, religión que practican tres cuartas partes de los nepalíes, los muertos deben ser incinerados y uno de los lugares más populares de la nación del Himalaya para hacerlo son las orillas del río Bagmati, donde se encuentra situado el templo.
"Un crematorio eléctrico reducirá la contaminación, al disminuir considerablemente el tiempo que se necesita para quemar un cadáver, y ayudará también a disminuir la deforestación", afirmó a Efe el administrador del área de desarrollo del templo, Govinda Tandon.
Sin embargo, desde la Unesco han mostrado su preocupación, al asegurar que no se ha realizado un estudio pormenorizado sobre el impacto que el crematorio puede tener en el templo, sobre todo por la chimenea de 30 metros que deberá ser instalada.
Desde el templo han dicho ser conscientes de las dudas que plantea el proyecto dentro de la Unesco, pero según explicó un empleado del área de desarrollo del centro, Akrur Singh Mahat, sus investigaciones internas han resultado favorables.
En cuanto a la chimenea, Tandon dijo que se está buscando la mejor manera de minimizar su impacto visual, con opciones que van desde técnicas de camuflaje, a colocarla en un lugar estratégico que no perturbe la vista del templo. "Contamos con la mejor tecnología disponible en la actualidad", dijo el administrador de desarrollo del templo, quien aseguró que los avances tecnológicos que haya en el futuro en el sector quizá podrán solucionar definitivamente el debate sobre la chimenea.
Según el representante de la UNESCO en Nepal, Axel Plathe, el organismo de la ONU podrá remitir sus quejas sobre la construcción del crematorio al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, un órgano consultivo sobre la preservación del matrimonio mundial. "Eso iniciaría un largo proceso que marcaría el camino a seguir", sentenció Plathe.
Otro motivo de preocupación en medios religiosos es el recibimiento que darán los creyentes al crematorio, a pesar de que las piras no serán prohibidas. "La gente puede ser reacia al principio, pero estamos seguros de que con el tiempo se utilizará más el crematorio", señaló Tandom, que aseguró que entre las ventajas de su uso están los 45 minutos que emplea en quemar un cuerpo, frente a las tres horas de la pira.
Además, es más barato, pues en la actualidad la quema de un cadáver cuesta unas 10.000 rupias (100 dólares, 70 euros) -sin contar los gastos extra por decoración-, frente a la tarifa de unas 3.500 rupias (unos 35 dólares, 26 euros) del crematorio. La rebaja es considerable si se tiene en cuenta que Nepal tiene una renta per cápita de 750 dólares (564 euros).
El administrador dijo que el proyecto del crematorio hacía años que querían haberlo consumado, pero confesó que su elevado coste, unos 110 millones de rupias (1,1 millones de dólares, 830.000 euros), les obligó a posponer su construcción en repetidas ocasiones.
En la actualidad unos 25 cuerpos son quemados a diario en piras funerarias, mientras que en el crematorio podrían ser incinerados seis cadáveres de una sola vez, según las autoridades del templo. Pero la realidad en Nepal difiere bastante de la teoría, y muchos se preguntan cómo funcionará el crematorio ante los frecuentes cortes de luz -de hasta 16 horas diarias- que padece el país, a pesar de que las autoridades han asegurado el suministro energético.