domingo, 26 de octubre de 2025
Enalta
Revista Adiós

Los productores confían en que en la fiesta de Difuntos la flor natural supere al plástico en los cementerios

Publicado: viernes, 24 de octubre de 2025

Los productores confían en que en la fiesta de Difuntos la flor natural supere al plástico en los cementerios

Los españoles gastarán entre 40 y 50 euros en flores para conmemorar el Día de Difuntos, fecha para la que cada vez compran con más antelación y en la que ha crecido la demanda de composiciones personalizadas y naturales, aunque los productores constatan el aumento del plástico en los cementerios, informa Celia Arcos en la agencia Efe.

Los próximos día 31, 1 y 2 de noviembre muchos cementerios de todo el país acogerán a quienes acuden a recordar a sus seres queridos fallecidos y, en su mayoría, lo simbolizan con flores.

La información de Efe explica que las perspectivas para esta fecha, que representa hasta el 20 % de la facturación anual para una gran parte de las floristerías, es positiva visto el balance del pasado año, que refleja un “escenario de estabilidad” para estos negocios, han explicado desde la Asociación Española de Floristas (AEFI).

Las mismas fuentes han apuntado que esta conmemoración continúa siendo una de las citas comerciales más importantes del año para el sector y cifran el gasto medio este año de entre 40 y 50 euros, lo que para los floristas confirma la “buena disposición” del consumidor a invertir en productos florales de calidad.

Los floristas también han percibido una evolución estética hacia diseños “más naturales”, en los que se equilibra lo tradicional con lo contemporáneo.

Flores de producción nacional como el gladiolo, los claveles, las margaritas y las gerberas han tenido una “excelente” producción y calidad esta campaña, ha destacado AEFI. Y aunque la flor importada sigue representando una parte importante de las compras (en torno al 70 %), cada vez más floristas apuestan por la producción nacional y por mensajes de consumo responsable y proximidad, han añadido desde la organización.

En el caso de Interflora, han señalado a Efe que en los últimos años se ha producido un crecimiento constante en los pedidos 'online' y que cada vez más consumidores optan por este servicio, que se ha consolidado a raíz de la pandemia. De acuerdo a sus datos, las flores más demandadas son rosas, lirios, claveles y crisantemos; y los pedidos suelen realizarse con entre dos y tres días de antelación, aunque muchos clientes optan también por comprar el mismo día 1 de noviembre.

El eco de la dana en las flores valencianas

El Día de Difuntos del pasado año estuvo marcado por las inundaciones derivadas de la dana, que afectó en especial a la Comunidad Valenciana.

Muchos viveros de esta región se vieron afectados, por lo que la campaña de este año no se ha producido con la misma normalidad que ha marcado la del resto de las principales regiones productoras, según ha detallado la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex). Aún así, su comité de flor y planta ha subrayado la rapidez de actuación de los productores de planta de Valencia para retomar la actividad y poder cumplir con las demandas de los compradores en la campaña de primavera de este año.

Andalucía se sitúa como la principal productora de flor cortada, según datos del Ayuntamiento de Lebrija, localidad sevillana en la que la flor cortada y la planta ornamental son un sector “muy importante”.

El responsable de Agriflor, Adelino Pérez, ha explicado a Efeagro que la campaña actual “va un poco retrasada” por las altas temperaturas de las últimas semanas: “Hay pocas flores, se ha sembrado menos por miedo a que no salgan y haya que tirarlas”. A su juicio, además, los consumidores optan con más frecuencia por flores no naturales: “Da lástima ver los cementerios llenos de plástico”.