miércoles, 22 de octubre de 2025
Enalta
Revista Adiós

Rojales (Alicante) será sede permanente de 'Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino’

Publicado: domingo, 19 de octubre de 2025

El Museo Arqueológico y Paleontológico de Rojales acogerá definitivamente la exposición del Museo Arqueológico de Alicante (Marq) 'Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino’, con cuatro conjuntos de joyas bizantinas halladas en la necrópolis del yacimiento del mismo nombre de la localidad.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, inauguró el pasado 6 de octubre ha inaugurado la muestra junto al alcalde, Antonio Pérez; el director del Museo Arqueológico de Alicante, Manuel Olcina; el director gerente de la Fundación CV MARQ, José Alberto Cortés; la concejala de Cultura de Rojales, Inmaculada Chazarra, y la arqueóloga y técnica de Exposiciones de la Fundación MARQ, María Teresa Ximénez de Embún.

Navarro explicó que “esta propuesta nace de los resultados obtenidos en los trabajos de investigación llevados a cabo desde 2018 en el enclave del Cabezo del Molino, un proyecto que forma parte del Plan Anual de Excavaciones de la Diputación de Alicante, a través del MARQ, con la colaboración desde sus inicios del Ayuntamiento de Rojales y del Museo Arqueológico y Paleontológico de esta localidad”.

A través de una novedosa museografía, paneles explicativos y un vídeo narrativo, ‘Ajuares para la eternidad’ exhibe un particular momento de la historia.

El Cabezo del Molino es uno de los primeros yacimientos de la provincia de Alicante en el que se ha podido constatar la presencia de población de época bizantina (siglos VI-VII d.C.), en este caso a través de una gran necrópolis que, además, es de las primeras manifestaciones en nuestro territorio de comunidades cristinas en el mundo rural.

De las excavaciones destacan el elevado número de enterramientos infantiles hallados -seguramente víctimas de la grave epidemia llamada “peste de Justiniano”- y la localización de un conjunto de sepulturas femeninas de edades muy jóvenes -entre 6 y 12 años- que presentaban un tratamiento muy especial ante la muerte.

Estas niñas tuvieron una muerte súbita y prematura que les impidió realizar en vida rituales de gran relevancia social, como el casamiento, según un comunicado de la corporación provincial.

Por ello, en su muerte, y con el máximo de los cuidados, fueron ataviadas de forma especial, con joyas propias de las novias.

En estos casos, "el rito funerario documentado es impactante y conmovedor, y nos ha dejado conjuntos compuestos por collares y pendientes de materias primas de alta calidad, como el ámbar, el bronce y la plata, la pasta vítrea o las piedras semipreciosas, como la cornalina y la turquesa”, ha explicado Ximénez de Embún.

Por otro lado, la pasada campaña del Plan de Excavaciones en el yacimiento concluyó con importantes hallazgos y novedades. Los restos descubiertos muestran un edificio cuya planta y tipología se asemejan a los de las primeras basílicas cristianas (comparables en tamaño con las actuales ermitas).

Este hallazgo, de gran relevancia para el mundo científico, podría suponer la documentación, por primera vez, de un conjunto funerario completo que incluiría dos áreas de enterramientos y un edificio religioso asociado a ellas. Además, la antigüedad del conjunto funerario le añade un especial valor, debido a que podría ser una de las basílicas o edificios religiosos de carácter rural más antiguos de la provincia de Alicante.

+INFO

https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-67/la-peste-de-justiniano/