viernes, 18 de abril de 2025
Enalta
Revista Adiós

La mortalidad laboral se ceba con las actividades manuales y mal remuneradas, según CCOO

Publicado: miércoles, 09 de abril de 2025

La mortalidad laboral se ceba con las actividades manuales y mal remuneradas, según CCOO

La mortalidad laboral, que se disparó el año pasado un 10,4 % con 796 fallecimientos en el puesto de trabajo, tuvo una mayor incidencia entre aquellos trabajadores con ocupaciones manuales y peor remuneradas, según un estudio elaborado por CCOO y presentado el 8 de abril.

Según ha destacado el sindicato, en 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo, de los que 628.300 tuvieron baja, un 0,5 % respecto a 2023. Así, mientras que el índice de incidencia por trabajador disminuyó un 2,3 % en el caso del total de accidentes, en el de siniestros mortales durante la jornada aumentó un 8,6 %.

"La ocupación es el factor más asociado a la clase social y uno de los determinantes más importantes a la hora de materializarse el riesgo de sufrir un accidente", señala el informe de CCOO presentado por el secretario general, Unai Sordo, y el secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO, Mariano Sanz. "Las incidencias que sufren las ocupaciones manuales y peor remuneradas son muchísimo más altas que aquellas ocupaciones asociadas a la dirección o a las tareas administrativas y técnicas", añaden. Respecto a la edad, destacan que la mayor incidencia de accidentes con baja la sufren los trabajadores más jóvenes debido a una "menor experiencia en el puesto de trabajo", pero en el caso de los siniestros mortales la tendencia es la opuesta, afectando más a los grupos de edad más avanzada.

En los cinco últimos años, hay medio millón de personas con más de 50 años encuadradas en ocupaciones de alta incidencia en mortalidad laboral, algo que responde a su mayor dificultad de adaptación a las condiciones psicofísicas, así como a la mayor prevalencia de patologías no traumáticas (como infartos o ictus). También afecta el tipo de relación laboral, ya que a medida que el contrato de trabajo es más estable, la experiencia, la formación y los conocimientos de los riesgos asociados al puesto de trabajo aumentan y la incidencia de los accidentes disminuye.

Desde la aprobación de la reforma laboral, apuntan, se ha observado una transferencia de la incidencia de los temporales a los indefinidos, pero de manera especialmente intensa a los fijos discontinuos, que en la actualidad es el que presenta un índice más alto. Por tipo de accidente, se mantiene la distribución habitual en los accidentes mortales en jornada, con las patologías no traumáticas y los accidentes de tráfico originando el 56 % de los fallecimientos.

Sin embargo, CCOO considera "intolerable" que en el siglo XXI un 44 % de las muertes por accidente en jornada de trabajo sigan produciéndose por riesgos clásicos de seguridad, que denomina "groseros" y que responden a golpes, caídas en altura o atrapamientos y que "pueden evitarse con medidas preventivas muy básicas". En este punto tanto Sordo como Sanz han urgido al Gobierno a "ponerse las pilas" con la mesa de diálogo social sobre prevención y riesgos laborales y que se comprometa con medidas para actualizar una ley de hace 30 años. Atendiendo al sexo, llama la atención que mientras los accidentes de trabajo durante la jornada laboral tienen un marcado perfil masculino, aún más acusado en el caso de los mortales, aquellos que se producen in itinere muestran un perfil más femenino, informa Efe.

En la foto, momento de la presentación del informa ayer.

+INFO

“La siniestralidad laboral es el gran drama escondido para la sociedad española”

https://www.ccoo.es/noticia:723569--%E2%80%9CLa_siniestralidad_laboral_es_el_gran_drama_escondido_para_la_sociedad_espanola%E2%80%9D&opc_id=ec6f56808a68c96448f125e9ac4f7c3a