Publicado: sábado, 15 de julio de 2023
169 personas (147 hombres y 22 mujeres) han fallecido por ahogamiento en espacios acuáticos españoles en el primer semestre de este año, 29 más que en el mismo periodo de 2022, según el informe de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
Un total de 169 personas (147 hombres y 22 mujeres) han fallecido por ahogamiento en espacios acuáticos españoles en el primer semestre de este año, 29 más que en el mismo periodo de 2022, según el informe de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
El mes pasado fueron 57 los muertos por ahogamientos (49 hombres y 8 mujeres), con lo que se sitúa como el segundo junio con más fallecimientos por esta causa en los últimos nueve años, después de que en 2022 se diera esta misma cifra.
De esta manera se confirma la tendencia al alza en las muertes en los espacios acuáticos españoles durante este año después de que en mayo se registrasen 33 fallecimientos, superado solo por el mayo de 2016, con 54. Únicamente 2016, con 211 fallecimientos, y 2017, con 209, superan a 2023 en cuanto a los datos del primer semestre del año.
Los 57 ahogamientos mortales de junio representan el 33,73 por ciento del total de los que se han registrado en el primer semestre de manera que se ha convertido en el mes con más fallecimientos por esta causa en 2023, por encima de mayo, cuando hubo 33, y febrero, con 32.
Por comunidades autónomas Cataluña es la que registró más fallecimientos en junio, diez, seguida de siete en Andalucía, seis en Comunidad Valenciana y Región de Murcia, cinco en Baleares, cuatro en Galicia y Asturias, tres en País Vasco y Navarra, Canarias, dos en Canarias, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha y uno en Aragón.
La playa es el lugar donde se dieron más óbitos en junio, treinta (el 52,63 por ciento) mientras que en piscinas se registraron nueve (15,79 por ciento) y ocho en ríos (14,04 por ciento).
La mayoría de los ahogados, 46 (80,7 por ciento) tenían nacionalidad española y once eran de otros países (diez europeos y un africano).
En 26 casos no procedía el servicio de vigilancia, en 22 sí lo había y en nueve no.
Las personas mayores de 45 años continúan siendo el tramo en el que más muertes por ahogamiento se registran, 41 (82,45 por ciento), mientras que diez se situaban entre los 45 y 54 años, otras tantas entre 55 y 64, ocho entre 65 y 74 y trece tenían 75 o más.
Del tramo hasta 17 años se produjeron tres muertes, una en el de 4 a 6 años, dos en el de 11 a 17, otras tantas en el de 18 a 25, cinco en el de 26 a 34 y tres en el de 35 a 44.
Un total de 44 fallecimientos se produjeron entre las diez de la mañana y las diez de la noche (el 77,19 por ciento) y concretamente 18 entre las diez de la mañana y las dos de la tarde, mientras que ocho tuvieron lugar en horario nocturno o de madrugada
En un comunicado el director de Prevención y Seguridad de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano Noguera, advierte de que la cifra de muertes en junio "acrecienta la problemática de los ahogamientos en los espacios acuáticos españoles". A su juicio "lamentablemente por mucho esfuerzo que se hace a través de la difusión de consejos para prevenir los ahogamientos quien tiene que aplicarlos es la población y las cifras nos indican que no se está haciendo". Por ello ha reclamado "campañas de difusión previas en centros educativos y sociales".