viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Diputación de Valencia abre la muestra ‘Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria’

Publicado: jueves, 06 de julio de 2023

Diputación de Valencia abre la muestra ‘Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria’

El Centre Museístic La Beneficència de València, en el que se ubican el Museu de Prehistòria y el Museu Valencià d'Etnologia, acoge desde este mes de julio y hasta abril de 2024, dos exposiciones que pretenden contribuir a "la verdad, la justicia y la reparación de la memoria" de las personas fusiladas en el cementerio de Paterna entre 1939 y 1956, informa la agencia Efe. Las muestras, según han informado sus promotores, forman parte del proyecto "Las Fosas del Franquismo. Arqueología, Antropología y Memoria", una iniciativa que llevan a cabo conjuntamente el área de Memoria Histórica de la Diputació de València y el área de Cultura de la corporación provincial.

El proyecto tiene carácter multidisciplinario, puesto que se aborda desde la Arqueología, la Antropología y la Memoria Histórica, e incluye un programa de actos culturales, además de las exposiciones "Arqueologia de la memòria. Les fosses de Paterna y 2238. Paterna. Lugar de perpetración y memoria", que se han producido por parte de los museos mencionados. Los responsables del proyecto tienen como objetivo “contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el cementerio de Paterna entre 1939 y 1956.

La exposición "Arqueologia de la memòria. Les fosses de Paterna", que se puede ver en el Museu de Prehistòria de València, es una aproximación a las fosas comunes del franquismo desde una perspectiva arqueológica a través de un estudio de caso concreto, el cementerio municipal de Paterna, en el que hay documentadas más de 150 fosas y al menos 2.237 personas que fueron fusiladas entre 1939 y 1956”. La exposición tiene tres objetivos capitales, por un lado, hacer visible la aportación de las disciplinas científicas y los equipos técnicos que llevan a cabo la exhumación, la identificación de las personas represaliadas y la recuperación de sus historias de vida. También hacer un reconocimiento público a las víctimas de la represión y a sus familias, así como a los colectivos y personas que, desde hace décadas, reivindican y luchan para preservar su memoria. Y, en último término, entablar un diálogo con la ciudadanía sobre la necesidad de las políticas públicas de memoria. Este proyecto parte de la cultura material, tanto de la exhumada en las fosas como de la conservada por parte de las familias en casa, a fin de hablar de las historias de vida de las personas fusiladas, pero también del papel que hoy en día tienen estos objetos en la construcción y transmisión de la memoria democrática.

La exposición se estructura en cinco grandes espacios, por medio de los cuales se articula un viaje que transita y está comisariada por Andrea Moreno Martín, Tono Vizcaíno Estevan, Eloy Ariza Jiménez y Miguel Mezquida Fernández. Por su parte, la exposición "2238. Paterna. Lugar de perpetración y memoria", que se expone en l’ETNO pretende acercarse a las exhumaciones contemporáneas de las fosas de víctimas del franquismo desde la antropología social para ampliar la mirada fuera de estos lugares. Desde esta disciplina se pone el foco en comprender en todas sus dimensiones el dinámico mundo social (la "vida social") que las rodea y las dota de significación, ya sea en entornos institucionales, asociativos o familiares.

El planteamiento de la exposición aborda el cementerio de Paterna como escenario de la represión de la posguerra; una perspectiva de género; y el origen de las piezas de la exposición, que pueden ser objetos y documentos personales custodiados por las familias de los represaliados, o bien fondos exhumados de las fosas que han extraído los equipos arqueológicos. La exposición ha sido comisariada por las antropólogas María José García Hernandorena, Isabel Gadea Peiró y por Albert Costa Ramón, conservador de l’ETNO y el proyecto museográfico ha sido diseñado por Eusebio López. Efe.

 

+INFO

https://letno.dival.es/es/exposicion/exposicion-temporal/las-fosas-del-franquismo

http://mupreva.org/exposiciones/79/es