domingo, 06 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Los investigadores de la Cueva del Ángel descubre restos de niños y adolescentes y hablan de una "nueva Atapuerca" en Lucena, Córdoba

Publicado: domingo, 04 de agosto de 2013


 
El equipo de trabajo del Proyecto General de Investigación en la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba), ha hallado restos humanos en la sima del yacimiento correspondientes a la Edad del Bronce  y la Edad del Cobre. El concejal de Patrimonio Histórico, Manuel Lara, que ha visitado este enclave para conocer el estado de ejecución de estas labores, ha informado de que, además de los restos humanos, se han encontrado restos de cerámica y un bifaz de 15 centímetros de longitud. Con respecto a los restos óseos, ha especificado que se han recogido más de 50 muestras, correspondientes a niños de tres a ocho años, adolescentes de entre 14 y 15 años, y dos homínidos adultos.
Según ha indicado, antes de llevar a cabo dataciones absolutas, estos primeros hallazgos confirman "los mejores presagios" respecto al potencial de investigación de la Sima de la Cueva del Ángel. Por su parte, el profesor del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, Vicenzo Celiberti, que forma parte de este equipo de investigación, ha destacado la importancia de este enclave porque fue habitado en una época de transición entre el Paleolítico Inferior y el Paleolítico Medio, y en los prolegómenos de la aparición del hombre neanderthal.
Celiberti ha subrayado la relevancia de este yacimiento, que ha comparado en importancia al de Atapuerca.
El pasado mes de julio, cuando se informó de la autorización de la Junta de Andalucía para continuar la excavación, se aseguró de que el principal objetivo del proyecto es la localización de restos paleontológicos homínidos en la Sima de la Cueva del Ángel. Según esa hipótesis, el hallazgo permitiría confirmar lo que hasta el momento barajan los investigadores que conocen la excavación: que esta cavidad, de 50 metros de profundidad, se empleó como lugar de depósito de cadáveres.
El arqueólogo municipal de Lucena explicó a la revista Lucena Digital que “este proyecto plantea obtener una visión global del complejo geológico y su aprovechamiento por el ser humano a lo largo de la historia después de que los trabajos desarrollados en el primer estudio general del yacimiento se centraran en la parte externa de la cueva. El hallazgo en 2010 de la covacha y la posterior apertura del túnel de acceso a la Sima han permitido el planteamiento de este proyecto a largo plazo, cuyo principal objetivo es el del sondeo de la Sima y el estudio de los materiales de aquí extraídos, una labor que se presenta “complicada” debido a la gran pendiente que presenta la sima, la fragmentación del relleno y la humedad existente en la cavidad, que dificultan el trabajo”.
El Ayuntamiento de Lucena aportará 3.500 euros este año a este proyecto, que se suman a otros 3.500 destinados a la realización de un estudio geológico anterior. El resto de la financiación necesaria correrá a cargo de la Fundación Sima y Cueva del Ángel, que trabaja desde el pasado año para la búsqueda de aportaciones privadas para el proyecto. Lara ha anunciado igualmente que iniciará inmediatamente los contactos con todas las administraciones públicas competentes para que se interesen y apuesten por el proyecto.
La Fundación creará igualmente una beca de investigación para potenciar el estudio de la excavación así como de la investigación del Cuaternario en la comarca y la provincia de Córdoba, que llevará el nombre de Matrimonio Écija y De Mora en homenaje a los antiguos propietarios de los terrenos donde se ubica el yacimiento, que desde el principio facilitaron la labor de los investigadores y posteriormente cedieron esta propiedad al Ayuntamiento lucentino.

+ Información