Publicado: domingo, 17 de abril de 2022
Un equipo de arqueólogos ha descubierto el primer poblamiento en el castillo de Morella, un asentamiento estable que se habría ubicado en la muela donde ahora está la fortificación hace entre 5.000 y 7.000 años.
Se trata de la cueva de Absis, donde el lunes 4 de abril se iniciaron los trabajos de campo en esta brecha de la roca donde se ubica el principal monumento de la ciudad, unas actuaciones que cuentan con la financiación de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y la colaboración del ayuntamiento de Morella.
Hasta el momento, el equipo ha encontrado restos humanos, cerámicos, sílex, carbones y fauna, que se podrían datar a lo largo del período neolítico, entre el tercer y quinto milenio antes de nuestra era, según fuentes municipales.
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado que "es un hallazgo muy importante que ayudará a saber cómo vivían las primeras personas que habitaron en el Castell de Morella" y ha aprovechado para "agradecer el trabajo del equipo arqueológico por su dedicación y cuidado en estas tareas que nos ayudan a saber más sobre nuestro pasado". El edil ha remarcado que "es un hallazgo de primer nivel para nuestra ciudad y estamos delante de los primeros pobladores de forma estable en Morella".
El arqueólogo, Ramiro Pérez, ha explicado que "hace años que estudiamos los restos de esta diaclasa y ya en el año 2002 se publicaron los primeros estudios de los restos encontrados en la boca". Pérez ha subrayado que "se confirma un lugar con población durante milenios y que, además, se preservan en un sitio como el castillo con todos los episodios bélicos que ha tenido". "Es muy destacable en el mundo de la arqueología y, por suerte, ahora podremos estudiar, ya que han sobrevivido a estos episodios" ha concluido.
Los estudios de los restos descubiertos durante los últimos días se realizan de forma interdisciplinaria. De esta forma, equipos especializados estudian cada uno de los restos encontrados y que muestran la riqueza del yacimiento. Así, el antropólogo se encarga del estudio de los carbones, el forense de los restos humanos y distintos especialistas en la fauna, microfauna y en las herramientas líticas y la cerámica. Además, también se realizan las dataciones absolutas por radiocarbono. Aún sin haber concluido estos estudios, desde el equipo avanzan que la cavidad tenía un uso funerario, así como otros usos y proporciona evidencias de ser el primer poblamiento conocido en la muela del Castillo de Morella.
A principios de julio del año 2018, durante labores de reparación de las protecciones que cubren la diaclasa, cayeron algunas herramientas por la sima, de modo que Ernesto Barreda, de la brigada municipal de obras y con experiencia en espeleología, descendió para recuperarlas. Al descender, comprobó cómo la cueva llegaba hasta la parte inferior de la muela. Se podía acceder por la parte superior y salir por la inferior, por lo que realizó todo el recorrido. A media altura de la diaclasa identificó un paquete sedimentario que contiene restos humanos.
A partir de ese momento se redactan, por parte del equipo director de los trabajos, diferentes informes y propuestas de intervención para recuperar los restos con metodología arqueológica debido al peligro que desaparecieron fruto de la erosión provocada por la lluvia. Desde el consistorio han recordado que el hallazgo de materiales arqueológicos en la boca de esta cavidad ha sido constante a lo largo de los últimos años.
En las fotografías, lugar de la cueva y restos fosilizados. Foto Ayuntamiento de Morella.
+INFO
https://www.morella.net/blog/descubren-el-primer-poblado-en-el-castillo-de-morella/?lang=es#