Publicado: jueves, 10 de marzo de 2022
La Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna ha reanudado su labor en la tumba tebana 209 (TT 209) en Luxor (Egipto), que perteneció a un alto funcionario, y en esta campaña se pretende terminar la excavación de las cámaras y un pozo que podría tener un lugar de enterramiento en el fondo. Los trabajos se reanudaron el pasado 24 de febrero y se prologarán durante ocho semanas, hasta mediados de abril, según un comunicado de la Universidad de La Laguna.
En años pasados la misión ha obtenido resultados muy significativos, pues se ha reconocido las características de la tumba, creada a partir de una concepción arquitectónica muy original al estar repartida en tres terrazas por la ladera de un wadi, un barranco seco. Además, se ha descubierto la identidad de la persona para la que se construyó, un alto funcionario nubio, extranjero por tanto en el país del Nilo, quien dirigía la política económica en un momento de invasión y control nubios. Actualmente la investigación se centra en cuestiones de identidad y de cultura material, es decir, cómo estudiar la primera a través de los objetos depositados como ajuar funerario.
Estudios sobre 13 momias
El objetivo ideal de esta campaña es terminar la excavación de las cámaras internas, de la que solo queda concluir dos espacios, una cámara en el nivel subterráneo principal en la que ya se han excavado trece momias en años previos y un pozo que podría presentar una cámara de enterramiento en el fondo, aunque algunos indicios apuntan a que no llegó a terminarse.
En el exterior se está excavando una calle, un tipo de actuación infrecuente en la arqueología egipcia y que en este caso debió de funcionar como vía procesional. Una parte importante de los integrantes del equipo se centrará en el estudio de los materiales encontrados en años previos, con el propósito de preparar su publicación y la del conjunto del yacimiento.
Como en las campañas precedentes, los principales patrocinadores de esta estancia son la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la Fundación Palarq. La misión mantiene un diario de excavación que dará cuenta periódicamente de los avances de la campaña de campo y que puede seguirse a través de las redes sociales.
Fotografía de la web de la ULL.