Publicado: miércoles, 02 de marzo de 2022
El Atlas Etnográfico de Vasconia, elaborado durante más de cuatro décadas y que ocupa ocho tomos, con cerca de 8.000 páginas y 2.000 imágenes, ha sido publicado en formato digital, en la web atlasetnografico.labayru.eus, para ponerlo a disposición de expertos o cualquier persona interesada en la materia.
El Atlas ha investigado ocho temas: La Alimentación doméstica (1990, 2ª ed. 1999), Juegos infantiles (1993, 2ª ed. 2005), Ritos funerarios (1995), Ritos del nacimiento al matrimonio (1998), Ganadería y pastoreo (2000), Medicina popular (2004), Casa y familia (2011), y Agricultura (2018).
La sección sobre los ritos funerarios aparece descrita en la web de la siguiente forma:
“Se estudian los ritos funerarios domésticos. Se inicia con los presagios que anuncian la muerte. Además, se relata la agonía, las atenciones al agonizante y las causas de la prolongación de esta situación o los remedios para poner fin a la misma. Después se describen el ritual de preparación de la casa y del dormitorio del agonizante para recibir el viático.
Una vez se ha producido el óbito, la actividad doméstica se paraliza y la casa mortuoria se pone de luto. Es la hora de comunicar la muerte. Se amortaja el cuerpo, se vela el cadáver, se habilita la estancia mortuoria y se coloca al difunto en el ataúd que, portado por los anderos, será conducido a la iglesia por el camino mortuorio. A partir de ahí el cortejo fúnebre, vestido de luto para la ocasión, seguirá un orden determinado, ocupando un lugar preeminente los portadores de ofrendas. La introducción de vehículos ha modificado profundamente estas costumbres.
Posteriormente la investigación describe, “los acontecimientos que se suceden en la iglesia parroquial tales como las exequias y los funerales, las honras y las misas de aniversario; también las ofrendas que se hacían en las sepulturas de las iglesias. El sepelio previo o posterior a la misa de entierro, el regreso a la casa mortuoria y los banquetes fúnebres y la indumentaria y duración del tiempo de duelo. Las conmemoraciones colectivas por los fieles difuntos, las numerosas cofradías y asociaciones religiosas surgidas en el país en torno a la muerte y las distintas formas de inhumación. Por último, las creencias y leyendas populares sobre aparecidos y ánimas errantes”.
Ha sido un trabajo de campo llevado a cabo en 85 poblaciones (Álava: 18; Bizkaia: 17; Gipuzkoa: 13; Navarra: 18; Vasconia Continental: 19). Campaña de investigación realizada en 1990. Publicación del tomo: 1993, reedición: 2005). “Fue primordial la información obtenida en el País Vasco continental en el bienio 1987-89 por el grupo Etniker Iparralde, beneficiario de la beca de etnografía José Miguel de Barandiaran, que aplicó la encuesta en 69 localidades de los tres territorios norpirenáicos; para esta obra se tuvieron en cuenta fundamentalmente los materiales de 19 encuestas seleccionadas”, se informa en la web.
Cien investigadores para ocho mil páginas y dos mil imágenes
Se trata de un completo estudio sobre la cultura y el pueblo vasco que trata diferentes ámbitos de la vida cotidiana del siglo XX y que, iniciado por el pionero de la etnografía vasca José Miguel de Barandiaran al comienzo de la década de los 70, se ha ido publicando hasta ahora de modo impreso.
Este proyecto sobre la vida tradicional y costumbres de Euskal Herria ha dado como fruto un total de 8 libros temáticos, con cerca de 8.000 páginas y 2.000 imágenes, gracias a la labor de más de 100 investigadores.
La digitalización de esta extensa obra ha sido llevada a cabo con un proyecto de la Fundación Labayru y los Grupos Etniker Euskalerria, con el patrocinio de la empresa Petronor y el mecenazgo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia.
El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, han asistido este lunes en Bilbao a la presentación de la web del Atlas, junto al vicepresidente de los Grupos Etniker Euskalerria, Francisco Javier Zubiaur; y la directora de la Fundación Labayru, Igone Etxebarria.
Aunque el texto íntegro está en castellano, las introducciones de los capítulos y secciones más importantes se han traducido a tres idiomas: inglés, francés y euskera.
Con su publicación en formato digital se pretende que el Atlas Etnográfico de Vasconia se convierta en un "fondo de referencia del patrimonio cultural de Euskal Herria", facilitando su transmisión y consulta.
Con el cambio radical generado por la industrialización, el proyecto nació con el fin de dejar constancia de los modos de vida tradicionales y su evolución durante el siglo XX.
Fotografía: estelas funerarias. Irulegi (NB). Fuente: Michel Duvert, Grupos Etniker Euskalerria.