Publicado: viernes, 25 de febrero de 2022
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) inicia mañana las labores de prospección en el cementerio de Villadangos del Páramo (León) en busca de una o más fosas comunes donde pudieran estar los restos de decenas de personas asesinadas durante la Guerra Civil en ese término municipal, ha informado la entidad en una nota de prensa. La ARMH ha explicado que tras las numerosas trabas puestas por la Alcaldía de la localidad cumplirá con la petición de los familiares de tratar de encontrar los restos de sus seres queridos y conocer cuál de todas las versiones que han escuchado durante años al interesarse por el paradero de los cuerpos es la real.
Esta organización recuerda que tuvo que incluso que llegar a recurrir la votación celebrada por la junta vecinal de la localidad que impedía a los familiares de los asesinados en ese lugar durante la Guerra Civil llevar a cabo una exhumación para localizarlos. Además, garantizó que las exhumaciones no afectarían a otras zonas del cementerio y anunció que se suscribirá un seguro de responsabilidad por su se registran daños.
La ARMH exigió al teniente de alcalde Villadangos del Páramo, Alberto González (PP), que se disculpara públicamente por tratar de impedir la exhumación de los restos de los represaliados por el bando nacional que se encuentran en una fosa común en el cementerio de la localidad. Esta organización denunció que González desempeñó una papel "lamentable" en la reunión de la junta vecinal en la que alentó a los presentes a negarles el derecho a recuperar los restos de sus seres queridos a las familias de los asesinados y desaparecidos por la represión franquista. "En su afán por impedir el derecho de las familias incluso utilizó, en una especie de falso testimonio, la afirmación de haber sido asesorado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, un organismo dependiente del Ministerio de la Presidencia que al día siguiente desmintió haber mantenido esa conversación con el citado concejal que además ocupa la primera tenencia de alcaldía", señaló al ARMH.
Asesinados de 20 municipios
Las personas asesinadas por la represión franquista en Villadangos procedían de una veintena de municipios de la provincia de León, incluida la capital provincial. La prospección será dirigida por el arqueólogo gallego Sergio Castro, que ha llevado a cabo numerosas exhumaciones con la ARMH desde 2018. Los trabajos de antropología forense son dirigidos por Laura González-Garrido, del Área de Antropología Física de la Universidad de León, y junto a ella participarán numerosos voluntarios procedentes de diferentes puntos de España. Durante esos días se acercarán familiares de las personas asesinadas, procedentes de distintos puntos de España.
Asimismo, los familiares tienen previsto llevar a cabo un homenaje a Rufino Juárez, hijo de una de las personas asesinadas en Villadangos del mismo nombre, que falleció el pasado 1 de septiembre y que pasó años luchando por conocer lo ocurrido en la localidad. Los trabajos se llevarán a cabo con los recursos de la asociación que no ha solicitado subvenciones para ello, informa Efe.
Tercera búsqueda de las víctimas del franquismo en Ibiza
El equipo de arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha comenzado este miércoles la tercera búsqueda de restos de las víctimas de la Guerra Civil y represaliados del franquismo con una nueva campaña de excavación en el Cementiri Vell de Ibiza, en Ses Figueretes. La intervención se enmarca en del Plan de Actuaciones en Fosas de la Guerra Civil 2021-2022 que impulsa el Govern balear, y está dirigida por la antropóloga Almudena García Rubio, responsable de Aranzadi.
Esta primera jornada ha contado con la presencia del vicepresidente y conseller de Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, del secretario autonómico, Jesús Jurado, y el teniente de alcalde de Ibiza, Aitor Morrás. García Rubio ha explicado que para esta campaña se realizarán dos sondeos en los que esperan encontrar restos en "posición primaria", es decir, "en su posición original", tal cual fueron depositados entre los años 1936 y 1937.
La antropóloga ha recordado que en las dos campañas anteriores, en 2018 y 2020, se hallaron restos de diez víctimas. En la primera se encontró una fosa con dos individuos con signos de "paso de proyectil de arma de fuego", que eran compatibles con las víctimas buscadas. En la segunda, se realizaron tres sondeos y se encontraron 24 restos desarticulados, la mayoría de cráneos, también con marcas de arma de fuego, que corresponden a un mínimo de 8 individuos. En este segundo caso, los restos se hallaron en posición secundaria, lo que implica que fueron retirados y concentrados para hacer lugar a nuevos enterramientos en el Cementiri Vell. En total, hay registradas 70 víctimas de la Guerra Civil y del franquismo que podrían estar enterradas en este camposanto.
La identificación de los restos hallados aún continúa pendiente. Sin embargo, García Rubio ha explicado que son todos hombres, adultos mayores de 30 años y todos con signos de disparos: "Uno de ellos con una estatura de más de 1,70, que era alto para la media de la talla masculina en esa época", ha detallado.
La antropóloga ha recordado también que se han hallado 14 restos de munición, de fusil Mauser Español, en su mayoría casquillos, algo que "es compatible" con el hecho de que los disparos fueron realizados en el cementerio. De hecho, una de las paredes de las capillas todavía tiene las marcas de los impactos. "Es otra aportación a la investigación histórica, saber que algunos de fusilamientos se produjeron aquí dentro, porque los testimonios orales hablaban más de fusilamientos fuera de la tapia del cementerio", ha explicado la antropóloga.
Los sondeos se concentran en la fosa común lateral izquierda del camposanto, después de que en la primera campaña se descartaran las otras dos zonas, el corredor central y el cementerio no católico, donde los testimonios orales indicaban que también podrían estar enterrados. La campaña se extenderá durante dos semanas e inicialmente será la última que se haga en este antiguo cementerio.
Por su parte, Luis Ruiz, presidente del Foro por la Memoria de Ibiza y Formentera, ha indicado que la "acumulación de trabajo" y el cambio concesiones en las tres campañas (la primera y la tercera Aranzadi, y la segunda la empresa ATICS) están retrasando la identificación de los restos encontrados. Aún así, espera poder tener resultados para este 2022, por lo ha pedido a las personas que tengan un familiar que pudo ser fusilado en el cementerio, se ponga en contacto con el Foro por la Memoria. Hasta el momento, quince familiares de víctimas han aportado su prueba de ADN para identificar los restos. Efe.