Publicado: miércoles, 23 de febrero de 2022
La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad de sus miembros y a propuesta del Partido Popular, respaldar el expediente que maneja la Junta de Andalucía y que persigue que el yacimiento arqueológico de Los Millares sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde hace tres años, la asociación conservacionista Amigos de la Alcazaba junto a la Diputación de Almería, Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Santa Fe de Mondújar, Alhama y Gádor promueven la declaración de Los Millares y las necrópolis megalíticas de su entorno como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Ayer, por unanimidad, la comisión de cultura del Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley que solicita al Gobierno a respaldar la candidatura para poner en valor al yacimiento más importante de la Edad del Cobre que está considerado como la primera ciudad de la Península Ibérica.
El yacimiento se descubrió a finales del siglo XIX, concretamente en 1891, durante los trabajos para la construcción del ferrocarril Linares-Almería, en el término municipal de Santa Fe de Mondújar, en la rambla de Huechar y a 20 kilómetros de la desembocadura del río Andarax.
El ingeniero belga afincado en Cuevas del Almanzora y experto en Prehistoria, Luis Siret, junto a su capataz, Pedro Flores, quieres realizaron la primera excavación, recogida de material y descripción de los hallazgos en un diario cuyas principales conclusiones se recogieron en la publicación titulada "La España Prehistórica".
Tras el descubrimiento de Los Millares siguieron años de expolio y abandono hasta que por fin en 1949 los profesores Martín Almagro y Antonio Arribas volvieron a revisar el descubrimiento y a pedir las primeras medidas de protección.
Han pasado 128 años de estudios distribuidos en tres siglos, y gracias a los que conocemos que el origen del yacimiento se sitúa en torno al año 3200 a.c, que fue abandonado en trono al 2.200 a.c, que estuvo formado por un poblado que llegó a contar con 1.500 individuos, protegido por cuatro murallas concéntricas y una extensa necrópolis con más de 180 tumbas colectivas.