Publicado: jueves, 17 de febrero de 2022
El Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (MAEF) —centro adscrito a la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern de les Illes Balears— y el Consell de Eivissa organizan el X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (CIEFiP), acontecimiento científico más importante en el mundo de la arqueología fenicio púnica, según una información publicada en la web del Gobierno balear y que reproducimos a continuación.
La décima edición de esta cita se celebrará, del 17 al 21 de octubre de 2022, en el Palacio de Congresos de Eivissa (Santa Eulària des Riu), principal equipamiento de la isla para la celebración de grandes acontecimientos multitudinarios con un aforo de 437 personas.
El consejero de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, ha destacado la celebración de un congreso que "distingue el papel protagonista que la colonia fenicia púnica de Eivissa tuvo en el desarrollo de la empresa colonial por parte de los fenicios en el Mediterráneo occidental".
"Desde el Govern de les Illes Balears, a través del MAEF, formamos parte y apoyamos una iniciativa compartida con el Consell de Eivissa que constata la larga tradición y experiencia en proyectos de investigación, así como en la organización de acontecimientos de difusión científica centrados en el estudio de las sociedades feniciopúnicas de Eivissa", ha añadido Company.
La consejera de Cultura del Consell de Eivissa, Sara Ramón, ha destacado "la oportunidad que supone para Ibiza poder poner en valor su riqueza arqueológica y poder así posicionar la isla como un destino referente en los campos de la cultura y el patrimonio".
El programa se estructura en sesiones temáticas y tratará temas de historiografía, fuentes, numismática, religión e iconografía, epigrafía, arquitectura y urbanismo, territorio y topografía, hábitat y vida cotidiana, economía y comercio, arqueometría, geoarqueología y paleoambiente, mundo funerario, cultura material, contacto y relaciones regionales y suprarregionales. Como novedad, incluirá información relativa a estudios antropológicos, de ADN y de isótopos estables, proyectos de museización y divulgación y patrimonio subacuático. Además, el programa incluye visitas a los yacimientos fenicios púnicos más importantes de la isla de Eivissa, como por ejemplo el poblado de sa Caleta, el asentamiento y la necrópolis de Ses Païsses de Cala d’Hort, y la necrópolis urbana del Puig des Molins.
Los organizadores han creado una página web en la que se publicará en las próximas semanas el calendario de inscripciones y condiciones para poder participar en el congreso.
Propuesta de Eivissa
El Comité Científico Internacional del congreso, que se celebra cada cuatro años, propuso la isla de Eivissa como nueva sede, con el MAEF y el Consell de Eivissa como instituciones organizadoras. Posteriormente, el proyecto ha ganado el apoyo de otras instituciones como colaboradoras como el Ministerio de Cultura, los ayuntamientos de Santa Eulària y de Eivissa, y la Universidad de las Illes Balears.
Desde 1979, el CIEFiP ha pasado por varias sedes de varios países como Italia (Roma 1979 y 1989; Marsala-Palermo 2000, Cerdeña 2013), Túnez (1991, Hammamet 2009), Portugal (Lisboa 2005) y España (Cádiz 1995, Mérida 2018), con el objetivo de darle la máxima difusión internacional, así como para contar con los principales investigadores que trabajan esta temática arqueológica. Como dato orientativo, en la última edición de 2018 organizada por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), se inscribieron un total de 350 participantes, tanto ponentes de conferencias, autores de pósteres, como asistentes del congreso. Así pues, se trata de un acontecimiento multitudinario en el campo de la arqueología que nunca antes se ha producido en las Illes Balears.
Por estos motivos, el nombramiento de la isla de Eivissa como nueva sede del congreso, después de pasar por las grandes ciudades mencionadas es también un reconocimiento a la tarea investigadora y divulgativa que, desde la isla, se ha hecho sobre el patrimonio feniciopúnico. Finalmente, el acontecimiento supondrá también una oportunidad única para mostrar a la comunidad científica internacional el esplendor y la relevancia de los últimos descubrimientos arqueológicos realizados en la isla de Eivissa y que forman parte de varios proyectos de investigación en la actualidad.
El Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera cuenta con experiencia contrastada en investigación. Ha acogido 33 ediciones de las Jornadas de Arqueología Feniciopúnicas y ha organizado coloquios especializados con la participación de investigadores de ámbito internacional, como el Coloquio Internacional "Insularité, îléité, insularisation en Méditerranée phéniciennce et púniques" (2017) en colaboración con la Universidad Toulose Jean Jaurès, o el Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (2019) en colaboración con el CEFYP (Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid).
El Consell de Eivissa, competente en la gestión del patrimonio arqueológico en la isla, tiene el máximo interés en fomentar la conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de su isla, y en dar a conocer a los investigadores que acudirán el patrimonio cultural de toda la isla de Eivissa, que constituye uno de los valores más importantes de la isla de Eivissa. El Consell de Eivissa también ha colaborado en acontecimientos de divulgación científica, como por ejemplo las Jornadas de Arqueología de las Illes Balears (2012).
Figuras de cerámica púnica, en el Museo Arqueológico de Dalt Vila (Eivissa)
Foto: Xescu Prats