jueves, 22 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

La Universidad de Jaén expone en Asuán (Egipto) más de 300 piezas halladas en sus excavaciones

Publicado: martes, 30 de noviembre de 2021

La Universidad de Jaén expone en Asuán (Egipto) más de 300 piezas halladas en sus excavaciones

La Universidad de Jaén (UJA) ha inaugurado este jueves en Asuán (Egipto) la muestra 'Una década de excavaciones en Qubbet el-Hawa. Los resultados de la Universidad de Jaén', que presenta en primicia 300 objetos hallados durante los más de diez años de excavaciones arqueológicas de la UJA en este país.
La exposición se exhibirá durante al menos dos años en el Museo Nubio de Asuán, uno de los más modernos y visitados del país del Nilo, convirtiéndose en la primera gran exposición que una misión española organiza en Egipto.
Esta exposición muestra un recorrido de más de dos mil años de las costumbres funerarias egipcias, a través de las más de 300 piezas encontradas por el equipo español en la necrópolis de Qubbet el-Hawa.
En la muestra se pueden ver los ajuares encontrados en las más de diez tumbas intactas halladas por la UJA en estas campañas, además de sarcófagos y ataúdes, estatuas, objetos de tocador y estelas, entre otros, así como los restos del cáncer de mama más antiguo hasta el momento identificado y que data del año 2100 a. C.
La inauguración ha contado con la asistencia de diversas autoridades españolas y egipcias, estando la delegación española encabezada por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el Consejero Cultural de la Embajada española en el Cairo, Cándido Creis Estrada, el director de la misión de la UJA, Alejandro Jiménez, y miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa que en la actualidad se encuentran excavando la que es su decimotercera campaña.
Por la parte egipcia, la inauguración ha contado con la presencia del gobernador de la provincia de Asuán, Ashraf Attia Abdel El Bary, el director del Museo de Nubia, Ahmed Abdel Rakhman, el rector de la Universidad de Asuán, Ayman Othman, y el director general del Ministerio de Antigüedades en Asuán y Nubia, Abdelmonen Said, entre otras autoridades y personalidades.
El director del proyecto ha señalado que esta exposición "va a permitir ver cómo van variando las costumbres funerarias egipcias desde el año 2100 a.C. hasta el 400 a.C. y poder observar diferentes niveles sociales del antiguo Egipto, desde los ajuares de los gobernadores, hasta individuos que pertenecían a un sector intermedio de la sociedad".
"La calidad de los hallazgos que mostramos en esta exposición es patente, ya que hemos tenido la suerte de descubrir más de diez cámaras intactas a lo largo de todos estos años que llevamos excavando", ha añadido.
La exposición ha sido enteramente financiada por la Universidad de Jaén y el Consejo Económico y Social de la UJA, el diseño expositivo lo ha realizado la empresa española Reina de Corazones y el montaje ha sido realizado por los miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa, especialmente por sus restauradoras, asistidos por el personal del Museo de Nubia.
La inauguración se produce una vez pasado el ecuador de lo que es la decimotercera campaña arqueológica que la UJA desarrolla en Asuán y que se extenderán hasta el 16 de diciembre, en la que la misión española continúa con la excavación y estudio de las tumbas de los gobernadores de Elefantina, que se enterraron en la colina que hoy es conocida como Qubbet el-Hawa.
Los principales objetivos de la misión este año se han centrado en la excavación de los pozos funerarios de la espectacular tumba del gobernador Sarenput I, que vivió en torno al 1900 a. C. y las tumbas de sus sucesores Khema y Sarenput II.
El yacimiento de Qubbet el-Hawa está situado en el sur de Egipto y allí fueron enterrados los gobernadores que administraron la ciudad de Elefantina y la frontera meridional de Egipto durante cerca de mil años.
 
 +INFO
https://diariodigital.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/la-uja-inaugura-en-asuan-egipto-una-exposicion-con-mas-de-trescientas