viernes, 11 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

La reflexión sobre la muerte desde el arte y la cultura vuelve mañana con la UNED Segovia y Funespaña a La Granja

Publicado: miércoles, 03 de noviembre de 2021

La reflexión sobre la muerte desde el arte y la cultura vuelve mañana con la UNED Segovia y Funespaña a La Granja

La tercera edición del curso universitario “Almas, almos y ánimas” que organiza UNED Segovia (perteneciente al Campus Noroeste) en el Real Sitio de San Ildefonso con el patrocinio de Funespaña y la colaboración de Fundación Inquietarte, se desarrolla desde mañana hasta el próximo sábado 6 de noviembre de forma presencial y virtual.
 
El objetivo del curso este año es el de potenciar la reflexión sobre la muerte y el proceso posterior sobre la memoria personal, familiar, social e histórica. Habrá intervenciones que abordarán el tema desde la antropología, la filosofía, arqueología, la historia, el cine, la literatura, el arte y la poesía.
 
Grupo Funespaña, patrocinador exclusivo de este curso desde su primera edición, tiene un compromiso muy activo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, entre otros, el número 10 (reducir las desigualdades) ya que tenemos el compromiso de realizar acciones de ayuda al duelo o de normalización del concepto de la muerte enfocado a colectivos vulnerables
Esta acción se enmarca en el acuerdo del Grupo Funespaña de cumplir sus objetivos sociales que están vinculados a su financiación sostenible.
 
Paseo histórico por los cementerios desparecidos en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia)
 
Eduardo Juárez, profesor en la Universidad Carlos III y cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, realizará el sábado, 6 de noviembre a partir de las 11 de la mañana, un recorrido por los lugares de la muerte en La Granja, el primer lugar de España que construyó un cementerio público fuera de la población y alejado de las iglesias. Lo ordenó construir el rey Carlos III en 1785 para evitar epidemias y preservar la salud pública.
 
Esta actividad, realizada en colaboración con el ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso está incluida en La tercera edición del curso universitario “Almas, almos y ánimas” que organiza UNED Segovia (Campus Noroeste) con el patrocinio de Funespaña y la colaboración de Fundación Inquietarte, que se desarrollará este año entre los días 4 y 6 de noviembre de forma presencial y virtual.
 
El objetivo del curso este año es el de potenciar la reflexión sobre la muerte y el proceso posterior sobre la memoria personal, familiar, social e histórica. Habrá intervenciones que abordarán el tema desde la antropología, la filosofía, arqueología, la historia, el cine, la literatura, el arte y la poesía.
 
El plan del paseo histórico es el siguiente:
Salida desde el Ayuntamiento y primera parada en el primer cementerio, el de la parroquia del barrio bajo, hoy atrio de actividades varias. El segundo lugar para visitar es el lugar en el que se ubicó el segundo cementerio, en el convento de Santa Isabel o nuestra señora del Triunfo. Posteriormente Juárez nos llevará al tercer cementerio, en el jardín de los frailes, detrás de la ermita de San Ildefonso. El cronista oficial también nos recordará que en el Real Sitio está la cripta “olvidada” y no visitable del rey Felipe V y su mujer, Isabel de Farnesio.
Como final de visita, Eduardo Juárez, nos contará sobre a alameda del barrio alto la historia de los cementerios desaparecidos en el pasado de este Real Sitio.
“Pasearemos por los emplazamientos de los cementerios del Real Sitio, presentes y pasados, atendiendo a la motivación de su construcción y al encaje de estos en la memoria colectiva de la comunidad vecinal. El Real Sitio de San Ildefonso ha ido constituyéndose como tal siguiendo un proceso evolutivo complejo y de difícil comprensión. Por ello resulta complicado establecer los cementerios asentados a lo largo de aquel devenir, básicos para comprender la propia idiosincrasia del asentamiento regio”, explica Eduardo Juárez sobre cómo será su ponencia.
 
Antropología, arte e historia
 
Comenzará el curso con la ponencia ‘La Memoria y el Silencio’ de Mercedes Fernández-Martorell, académica honorífica Universitat de Barcelona y antropóloga, junto a Carlota Frisón Fernández, doctora en Artes Escénicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Hablarán sobre “la relación entre silencio y memoria desde el ámbito de la antropología y el cine. Trabajarán considerando que la memoria prevalece sobre la historia y que el silencio tiene memoria”.
Continuará Ana Valtierra Lacalle, doctora en Historia y Teoría del Arte, que desarrollará su ponencia sobre cómo “la historia del Arte hila con nuestro pasado, nuestras raíces, nuestra memoria, no solo como imágenes identitarias, sino que tiene la capacidad de crear sentimientos de pertenencia y de cariño. Hace unos años, un investigador osó a decir que la Dama de Elche, una urna funeraria ibérica, era una falsificación. Toda la sociedad montó en cólera, no solo los investigadores, sino casi cada persona de este país. Estoy segura de que si esto hubiera pasado con otra escultura ibérica la reacción no hubiera sido la misma. Sobre la Dama de Elche hemos construido una identidad que nos recuerda quiénes somos, o nos hila con nuestro pasado, como si las falleras hubieran estado siempre formando parte de nuestra cultura. Este es un camino de ida y vuelta: los gobiernos, políticos y economistas a nivel internacional conocen la importancia de la memoria y el arte, por eso en las guerras uno de los objetivos principales son los museos y las obras de arte, para erradicar la identidad de los pueblos. Nosotros nos identificamos con esas obras, son la memoria de la tierra y la de los seres humanos sobre la que siempre ha existido una lucha de poder para mantenerla o erradicarla”.
Esther López Barceló, Arqueóloga y profesora de Historia, hablará sobre un tema muy de actualidad, la memoria democrática y colectiva: “abordaré el tema desde diferentes perspectivas: la dimensión humana centrada en las víctimas y la defensa de los Derechos Humanos, la dimensión académica basada en los resultados que ha recabado la arqueología y la dimensión patrimonial que la conservación y creación de espacios de memoria aporta a la sociedad en su conjunto”.
Posteriormente intervendrá Paloma Contreras, presidenta de la Asociación Cultural FunerArte y creadora del portal sobre cementerios entrepiedrasycipreses.com, que nos hablará sobre la Memoria social: “Veremos si tenemos que darle la razón al “¡Qué solos se quedan los muertos!” de Bécquer, y cuál ha sido la evolución del trato que le hemos dado a nuestros difuntos más ilustres a lo largo del tiempo en la que es su última morada. Ilustres que recordamos en plazas, calles o estatuas, pero cuyas sepulturas con el paso del tiempo han sido olvidadas o incluso desaparecieron por completo sin dejar rastro físico. O el intento de acabar con nuestra memoria más reciente cuando apenas hemos empezado a recuperarla. ¿Al final tendremos que darle la razón al poeta?”, explica Contreras
 
Literatura infantil y poesía
 
La parte literaria del curso comenzará con Javier Fonseca, escritor y profesor de escritura y Literatura Infantil y Juvenil en la Escuela de Escritores: “Consciente de que la muerte es un tema recurrente entre las inquietudes de niños y jóvenes, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) lo trata de muy distintas maneras, adaptando el mensaje a códigos más comprensibles para el niño, según su edad. Reflexionaremos sobre el cuento como espacio seguro, un lugar de comunicación que facilita la empatía normaliza situaciones, favorece la identificación de sentimientos... Y analizaremos ejemplos concretos en los que la LIJ ayuda a gestionar el recuerdo y el duelo, a explicar lo explicable y a aceptar el misterio”, resume lo que será su conferencia.
Finalizaremos la tarde literaria con la mesa redonda “Poesía y Memoria”, con Joaquín Araújo Ponciano, poeta y medioambientalista; Javier Gil Martín Editor, poeta y coordinador de la sección de poesía en la revista “Adiós Cultural” y Olga Muñoz Carrasco Poeta y profesora de poesía hispánica en Saint Louis University
Posteriormente, los tres realizarán una lectura de poemas.
 
Festival de cortometrajes “Visualízame en tu Memoria”
 
El curso se clausurará el sábado por la tarde en ‘La Cárcel de Segovia_Espacio de creación’ (Segovia capital) con la lectura del ganador del premio del ‘I Festival de Cortometrajes Visualízame en tu memoria’. Este evento se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia y Fundación Inquietarte, organizadora del concurso al que, en esta primera edición, se han presentado un total de 333 cortometrajes de los que finalmente han sido seleccionados 7 para la final. El ganador, que tendrá un premio de 1500 euros se dará a conocer el día 6 de noviembre, cuando finalice la proyección de los cortometrajes seleccionados.
 
Para inscribirse en el curso y ver los horarios, en el enlace
https://extension.uned.es/actividad/25129

En la fotografía, atrio de la iglesia del Rosario, espacio que ocupó uno de los cementerios del Real Sitio de San Ildefonso.