Publicado: viernes, 19 de julio de 2013
Un momento de la excavación. Fotografía publicada en el blog de la excavación.
Los pobladores de la antigua villa medieval de la Pobla d'Ifac, en Calpe (Alicante), reutilizaban las tumbas de su necrópolis, según confirmó ayer el director del proyecto arqueológico José Luis Menéndez. Al parecer, cuando no había espacio para nuevos enterramientos, los habitantes de este asentamiento exhumaban los restos mortales más antiguos y los depositaban en un fosal, lo que les permitía habilitar nuevamente las tumbas. Los investigadores han perfilado esta teoría tras hallar varias tumbas vacías y con "restos óseos minúsculos" en la necrópolis de este yacimiento arqueológico.
El Proyecto Ifach, dedicado desde 2005 a investigar los restos de la villa medieval diseminados por la ladera del Peñón d'Ifach, ha encontrado hasta el momento 25 tumbas, de las que sólo dos o tres estaban vacías. De entre las 43 exhumaciones realizadas por los arqueólogos en las tumbas en las que sí se han hallado restos mortales, destacan la que pudo pertenecer a un caballero o persona de alto rango, y la de un clérigo o cargo eclesiástico.
Según Menéndez, la del caballero se situaba en el centro de la necrópolis y, a diferencia del resto, contaba con dos grandes losas, mientras que en la tumba del clérigo se ha hallado un grial y un plato. La copa de comunión, denominada Grial de Ifach, es una pieza única en la provincia de Alicante y se cree que también en la Comunitat.
Para el que tenga más interés en el seguimiento de esta excavación, el responsable de la misma, José Luis Menéndez, publica en su blog interesantes noticias sobre lo que va descubriendo la actuación arqueológica. Por ejemplo, los resultados de las analíticas iniciadas con el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante en algunos materiales descubiertos en las excavaciones
Así lo cuenta el arqueólogo: “Los sudarios de las inhumaciones de la necrópolis de Ifach son de algodón. Algo comenzamos a conocer del proceso de enterramiento en Ifach que el estudio antropológico que va a llevar a cabo la peloantropóloga Stefania Malagutti deben ampliar y mejorar. Pero estos datos son muy interesantes en cuanto a los detalles de cómo se procedía al enterramiento de las personas que descansan en la necrópolis de Ifach. Sabemos por ejemplo, que en su mayoría, los cuerpos estaban desprovistos de ropa, excepto alguno del que hemos encontrado hebillas en cadera o pies que denotaba que portaba calzado y cinturón. De la ropa no ha quedado ningún resto hasta el momento. Los cuerpos desnudos se envolvían en los sudarios que ahora sabemos que son de algodón y se les daba sepultura en la fosa correspondiente”.
También es importante el trabajo que se realiza para datar las tumbas en colaboración con el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla. Ya han recibido la datación radiocarbónica (C14) de las 7 muestras de la T-3, “que ha ofrecido una datación calibrada al 95% de probabilidad entre los años 1273 y 1325, teniendo su área relativa y más que segura cronología real entre los años 1344 y 1394. Estas fechas coinciden perfectamente con lo hasta ahora analizado y nos sitúa en un entorno de creación de la necrópolis en fechas posteriores al acabado de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Ifach, que sabemos que se comienza a levantar en el primer tercio del siglo XIV y se acaba con el testamento de Margarita de Llúria fechado en 1344. Obviamente, por la posición de la necrópolis, ubicada delante justo de la puerta principal de la iglesia, ésta debe estar levantada para poder proceder a la apertura de las tumbas, de ahí que la fecha concuerde exactamente con el contexto histórico que teníamos marcado”, asegura José Luis Menéndez en su blog.
Este proyecto, considerado uno de los enclaves urbanos sobre los que se fraguó la actual Comunitat Valenciana, se desarrolla desde sus inicios con el apoyo de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Calpe y la Consellería de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge de la Generalitat Valenciana.
Blog de José Luis Menéndez