La Sociedad de Ciencias Aranzadi llevará a cabo un proyecto de investigación sobre la historia del cementerio de Begoña (Bilbao) que estuvo en funcionamiento desde 1813 hasta 2006 y está considerado un lugar ideal para estudiar el desarrollo de la capital vizcaína.
Para que dicha sociedad científica lleve a cabo su proyecto, titulado "Begoñako argia-La luz de Begoña. para la investigación, divulgación y formación científica en materia de memoria histórica en el cementerio de Begoña ", y que incluye prácticas para estudiantes universitarios de Antropología y charlas divulgativas, el Ayuntamiento de Bilbao le ha concedido una subvención de 325.000 euros, aprobada en el Pleno Municipal.
En el Cementerio de Begoña, de 10.000 metros cuadrados, se realizó la última inhumación en el año 2003. Se trata de un conjunto de gran interés para el estudio de la arquitectura funeraria de finales del siglo XIX y del siglo XX. De hecho, se documentan panteones diseñados por importantes arquitectos y artistas especializados como Vicente Larrea, Emilio Amann o José María Basterra, además de otras construcciones como la capilla, el osario, según explica la Sociedad Aranzadi en su página web.
“No existe en Euskadi un cementerio fuera de uso con esta potencialidad”, explicó Juantxo Agirre, secretario general de Aranzadi, en la presentación del proyecto el pasado 1 de octubre en la puerta del propio cementerio.
“Consideramos al cementerio de Begoña como una oportunidad única e irrepetible para convertirlo en un ejemplo de divulgación y formación científica a nivel internacional en materia de antropología, memoria histórica y patrimonio cultural. Todo ello, acorde con los objetivos fundacionales de nuestra entidad científica”, que, de hecho, en 1947 adoptó su denominación en honor a Telesforo de Aranzadi, pionero de la antropología en Euskadi.
Precisamente ese “bagaje y saber hacer” de la Sociedad de Ciencias Aranzadi lo subrayó el Alcalde Juan Mari Aburto durante la presentación del proyecto en el que se mostró convencido de que su “trayectoria, experiencia y formas de trabajar garantizan al proyecto ‘Begoñako Argia’ una coordinación científica y técnica exquisita. El regidor también recordó que “no olvidemos que estamos hablando de un lugar de memoria, y como tal, tan vinculado siempre a los sentimientos, tanto colectivos como personales”.
Así define Aranzadi el proyecto
“El proyecto propuesto por la Sociedad de Ciencias Aranzadi pone el acento en la relevancia que tiene en este espacio la Memoria Historia de Bilbao, considerándolo, por tanto, un lugar muy adecuado para su investigación con la metodología científica y sensibilidad necesarias.
Se establecerá un campus de prácticas universitarias para que jóvenes estudiantes y/o recién licenciados en antropología física y medicina legal puedan obtener conocimientos sobre el terreno y estudiar in situ restos humanos.
Con una visión multidisciplinar y abarcando distintas ramas del saber, el proyecto se encamina a generar relato y conocimiento que puedan revertir y ser divulgados con inmediatez a la ciudadanía.
Será una actuación abierta al público que tendrá la oportunidad de participar en visitas guiadas y asistir a conferencias de especialistas en la Biblioteca de Bidebarrieta.
Para el desarrollo de este proyecto, el Consistorio ha concedido a Aranzadi una subvención nominativa por valor de 325.000 euros, aprobada en Pleno Municipal.
Investigación y clasificación
Se desarrollarán actuaciones en el interior del recinto del cementerio previas a la investigación y clasificación de los restos óseos y materiales extraídos, tales como: labores anteriores a ningún tipo de remoción de tierra y/o de elementos de arquitecturas funerarias tendentes a facilitar las posteriores exhumaciones y gestión de los restos.
Labores de documentación dentro del recinto tras limpieza de vegetación (topografía, fotografía 3D/…).
Recopilación de la documentación escrita y gráfica de cada una de las tumbas y panteones y de cada uno de los enterramientos.
Recopilación de la documentación arqueológica de las tumbas, panteones y capilla y posterior valoración patrimonial de las mismas.
Dentro del marco de una actividad educativa, la Sociedad de Ciencias Aranzadi realizará el proceso de excavación y exhumación destinado al alumnado universitario. A tal fin, se integrarán en el proyecto centros universitarios y entidades científicas, priorizando las universidades ubicadas en Bilbao y su entorno inmediato (Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad de Deusto, UNED) buscando invertir en la formación del capital humano de la Villa y su entorno universitario, participando así en el desarrollo material de un proyecto llamado a ser referente de investigación y divulgación científica. La propia Sociedad de Ciencias Aranzadi se encarga de la captación y gestión del alumnado.
Excavación y exhumación
El proceso de excavación y exhumación comprenderá:
Excavación y documentación arqueológica de los restos óseos que se realizará al aire libre con la limpieza, análisis, clasificación y tratamiento de los restos materiales.
Aranzadi, desde su dilatada experiencia y conocimiento, definirá las áreas de actuación y equipos de trabajo, y llevará la dirección, control, documentación y control arqueológico del desmontaje de panteones y tumbas. Además, al finalizar los trabajos de exhumación, elaborará una memoria final sobre los restos y propuesta para desmontaje y aportará los contenidos gráficos y escritos necesarios para la divulgación y socialización de los conocimientos y de los resultados del proyecto.
Divulgación
A efectos de conseguir la divulgación social efectiva de un proyecto tan especializado, se abordará el control, seguimiento y documentación de labores del ámbito de investigación junto con un plan de socialización en orden a asegurar la máxima difusión.
Se realizará el guion y diseño de la zona expositiva temporal donde se expondrán mediante paneles una síntesis de la memoria de Begoña y del proceso de investigación en marcha con algunas obras artísticas realizadas por los alumnos de Bellas Artes.
Se ha previsto un taller de intervención artística con la Facultad de Bellas Artes de la EHU-UPV y otro de petrología de las tumbas con el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología, con quien Aranzadi tiene un convenio específico y gestiona el centro Geo-Q situado en Leioa.
Habrá jornadas y conferencias a cargo de investigadores, arqueólogos y forenses de reconocido prestigio, abiertas al público (memoria y derechos humanos, arquitectura y paisaje…) asegurando la divulgación científica tan necesaria del proceso.
Se realizarán visitas guiadas durante todo el proceso a efectos de reforzar la divulgación científica entre la ciudadanía y su identificación con el lugar. Además, paralelamente, se organizará un ciclo de conferencias en la Biblioteca de Bidebarrieta. Con las que se completan una serie de actuaciones encaminadas a desarrollar la ciencia ciudadana, que ayuden a la contextualización y al objetivo de poner en valor la Memoria Histórica del lugar.
La primera conferencia se desarrolló el pasado 4 de octubre: “Investigaciones en el Cementerio de Sevilla. Memoria y Derechos Humanos en la mayor fosa abierta en España”. Fue impartida por Juan Manuel Guijo y Jesús Román, los directores del equipo de investigación del proyecto que la Sociedad de Ciencias Aranzadi está abordando en el cementerio sevillano.
En la fotografía de la Sociedad Aranzadi, la presentación del proyecto "Begoñako argia-La luz de Begoña. para la investigación, divulgación y formación científica en materia de memoria histórica” el pasado viernes en la puerta del cementerio.
+INFO
Proyecto “Begoñako Argia”
https://www.aranzadi.eus/actualidad/el-ayuntamiento-de-bilbao-y-la-sociedad-aranzadi-presentan-el-proyecto-%e2%80%98begonako-argia%e2%80%99-para-la-investigacion-divulgacion-y-formacion-cientifica-en-materia-de-memoria-historica-en-el