Un lago para depositar las cenizas de los seres queridos, la última tecnología en hornos crematorios o urnas funerarias elaborada con posos del café son algunas de las novedades que presentará la 16 edición de Funermostra, que se celebrará del 20 al 25 de octubre en Feria Valencia, según una información distribuida por la feria de Valencia a través de las agencias de noticias.
La información explica que la Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios se convertirá en un espacio de innovación con 10.000 metros cuadrados de superficie en los que cerca de un centenar de expositores presentarán nuevas soluciones basadas en la innovación y ahorro de recursos, que posicionan al sector funerario español como referente en concienciación medioambiental. Serán tres intensas jornadas en la que estarán presentes innovaciones como vehículos eléctricos, lo último en tecnología en hornos crematorios o nuevos productos más ecológicos y sostenibles como urnas funerarias elaboradas con posos del café. Las innovaciones que se presentan permiten fórmulas de despedida más conscientes y respetuosas que reflejan cómo la sociedad reacciona ante los retos que afronta nuestro planeta.
Funermostra ofrecerá a sus visitantes la posibilidad de visitar un aguazal o ecosistema acuático ideado para depositar los restos que genera el rito de la incineración y que se ha creado exclusivamente para este certamen patrocinada por Memora y el Gremio Funerario de Valencia También podrán visitar la exposición fotográfica La experiencia de la muerte en tiempos de covid-19, con fotos realizadas durante los momentos más difíciles de la pandemia por el fotoperiodista Álvaro Ybarra Zabala. Asimismo, se exhibirán los 'Mexicraneos', que traerá el Grupo Albia, una impactante exposición que acerca al duelo a través del arte y la historia del rito funerario en México y de una de sus citas más importantes del año: El día de muertos. Los funerales evolucionarán respecto a lo establecido actualmente y por ello también estarán presentes en Funermostra 2021 todas las alternativas actuales a la inhumación y la cremación convencional, como son la ultracongelación y la hidrólisis alcalina.El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia participará con una reflexión sobre el papel de la arquitectura en la gestión de la muerte y el acto de la despedida.
Con el patrocinio de Interfunerarias, Espacios de la muerte mostrará las 50 obras más relevantes de la arquitectura funeraria desde el Movimiento Moderno para hacernos pensar en la importancia de la sala y el paisaje en los diferentes momentos y contextos.
Una mesa redonda en torno a los retos de futuro de los cementerios o una 'masterclass' de restauración facial serán otros contenidos del certamen, según las fuentes, que recuerdan su carácter internacional.
Así, estarán representadas todas las grandes empresas y asociaciones del sector, fundamentalmente Reino Unido, Portugal, Italia o Francia, y también habrá firmas procedentes de México, Argentina, Polonia, Ucrania, Holanda y Dinamarca.
La fotografía como testigo de lo invisibilizado
Por otro lado, entre sus actos paralelos, en Funermostra se podrá ver una exposición del fotoperiodista Álvaro Ybarra Zabala con una selección de fotografías realizas durante los momentos más difíciles de la pandemia de covid-19. Ybarra muestra lo menos visible de la pandemia: el trabajo callado e invisible de los profesionales del sector funerario durante tantos meses difíciles.
Según explica el propio Ybarra en la web oficial de Funermostra el objetivo de la muestra “es ofrecer un aplauso para el sector que no ha recibido, un reconocimiento a todo el esfuerzo que el sector ha desarrollado de manera callada y sin ser reconocidos”.
Esta exposición forma parte de un proyecto global llamado «Relato de una inmortalidad caduca», que consta de medio centenar de imágenes y que se plantea con “una memoria de lo vivido”, en palabras de su autor, para quien “el virus ha demostrado que no entiende de ideologías, ni de credo ni de condición social, enseñándonos que somos vulnerables y que nos ha cambiado la vida”. Tras su presencia en Funermostra la exposición podrá ser visitada en la ciudad de Valencia.
Álvaro Ybarra Zabala es un fotógrafo documental y cineasta que ha trabajado en más de 40 países en tareas clave para la revista TIME, New York Times, Le Monde, Libération, Newsweek, Sunday Times Magazine, CNN, Vanity Fair, XLSEMANAL y muchos otros. Nació en Bilbao en 1979, comenzó su carrera en el mundo de la fotografía mientras estaba en la universidad. Se unió a Agence Vu en 2005 y Reportage by Getty Images en 2009.
Ha publicado cinco libros: Macondo, memorias del conflicto colombiano (2017), Apocalipsis (2010) Hijos del desconsuelo (2006) y exhibió su trabajo internacionalmente, ganando numerosos premios, incluido el Over Seas Press Club, el premio especial del jurado de la Fundación Alexia. La World Press Photo JSMC o la Beca Getty para fotografía editorial, entre otros.
Fotografía: Una de las imagenes de la exposición del fotoperiodista Álvaro Ybarra Zabala.