En julio de 2021, el exceso de mortalidad en la UE volvió a disminuir hasta el 4,4%, la tasa más baja desde julio de 2020 (+ 2,8%). Sin embargo, el exceso de mortalidad sigue variando entre los Estados miembros de la UE: de alrededor del -3% en Bélgica y Suecia al + 25% en Grecia y al + 26% en Chipre en julio de 2021, informa Eurostat en su página web.
El exceso de mortalidad ha estado disminuyendo desde mayo de 2021, luego de un pico en abril de 2021 (+ 20%) y después de hasta + 40% en noviembre de 2020 (en comparación con los promedios de los mismos meses en 2016-2019).
En 2020, la UE experimentó dos ciclos de exceso de mortalidad: el primero entre marzo y mayo de 2020 (con un pico de + 25% en abril), luego uno más largo entre agosto de 2020 y fin de año (con un pico de + 40% en noviembre).
Esta información proviene de los datos sobre el exceso de mortalidad publicados ayer por Eurostat, basados en una recopilación de datos de muertes semanales. El artículo presenta un puñado de hallazgos de los artículos más detallados de Explicación de estadísticas sobre el exceso de mortalidad y las muertes semanales .
Por ejemplo, según publica la agencia Efe, el exceso de mortalidad en España aumentó más de cinco décimas en julio, hasta el 9,7 % con respecto al mes de junio, mientras que en la Unión Europea (UE) este indicador se redujo hasta el 4,4 %, la tasa más baja desde julio de 2020 (2,8 %).
Eurostat, que compara el número de fallecimientos por cualquier causa durante una crisis, en este caso la pandemia de coronavirus, con las registradas en circunstancias normales, es decir, con la mortalidad media mensual entre los años 2016 y 2019.
En marzo y abril de 2020 en España se observó el exceso de mortalidad más elevado de la UE (del 54,1 % y 80,5 %, respectivamente), pero la crisis no fue tan pronunciada durante la segunda ola del coronavirus en comparación con otros Estados miembros y el país había logrado mantener la tasa baja.
Tras un aumento al inicio del año, hasta el 18,3 % en enero, el exceso de mortalidad se redujo al 10,4 % en febrero e incluso llegó a igualar los datos prepandémicos (0 %) en marzo, pero en los meses de abril (4,2 %) y mayo (4,6 %) volvió a repuntar.
Durante el mes de junio se registró una leve bajada de tres décimas (4,3 %), sin embargo, en julio volvió a crecer fuertemente hasta el 9,7 %, coincidiendo con el aumento de casos de coronavirus que se dio en el país.
Con respecto al conjunto de la UE, en 2020 se experimentó "dos ciclos de exceso de mortalidad", según Eurostat: el primero entre marzo y mayo de 2020, con un pico del 25 % en abril, y un segundo entre agosto y el final del año, tocando máximos del 40 % en noviembre.
En 2021 la tasa comenzó descendiendo, pero repuntó en marzo y abril, hasta el 20 %, aunque desde el quinto mes del año la tendencia a la baja ha continuado llegando a caer hasta el 4,4 %, el dato más bajo en un año.
Entre países, las cifras son muy dispares. El mayor exceso de fallecimientos con respecto a tiempos prepandemia se registró en julio en Chipre (26,2 %), seguido de Grecia (25 %) y Malta (17,6 %), mientras que en algunos Estados miembros se dieron menos muertes que en circunstancias normales.
Este fue el caso de Bélgica (2,8 % menos), Suecia (2,5 % menos), República Checa (2,1 %) y Eslovaquia (1,3 %).
Eurostat publica este indicador a raíz de la pandemia de covid-19 para dar una "medida general" del impacto que tiene la emergencia sanitaria sobre la tasa de mortalidad, puesto que se incluyen todos los fallecimientos independientemente de su causa.
De media, el exceso de mortalidad en la UE en 2020 se situó en el 11,9 %, lo que significa que fallecieron 550.000 personas más que la media anual entre 2016 y 2019.
+INFO
Exceso de mortalidad hasta la tasa más baja desde julio de 2020
https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/ddn-20210915-2