domingo, 20 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Euskadi recupera restos de 110 personas con el programa de desaparecidos de la Guerra Civil

Publicado: sábado, 27 de febrero de 2021

Euskadi recupera restos de 110 personas con el programa de desaparecidos de la Guerra Civil

El programa de búsqueda de personas desaparecidas de la Guerra Civil desarrollado por el Gobierno Vasco en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 27 de ellas ya identificadas y entregadas a sus familias.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, asistió este viernes a la presentación del informe "Exhumaciones de las fosas de la Guerra Civil en Euskadi" que recoge 18 años de investigación para localizar e identificar a personas desaparecidas en la contienda, desde "el sentimiento de deuda moral hacia las víctimas y el derecho de las familias a recuperar sus restos y a honrar su memoria", ha afirmado Urkullu.
"No queremos, no podemos, no debemos olvidar", ni tampoco "pasar página". "Memoria sí, pero no para el odio o la venganza, sino "para la verdad y la reparación", ha sentenciado el lehendakari.
En el acto, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha valorado la labor científica e historiadora realizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para la localización de fosas comunes y la investigación para identificar los restos hallados.
Ese programa ha investigado en Euskadi 128 localizaciones de posibles enterramientos con víctimas mortales de la Guerra Civil, de los que 46 han dado resultado positivo y han sido exhumadas, 24 en Bizkaia, 15 en Gipuzkoa y 7 en Álava. De esa manera, se han recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 108 hombres y dos mujeres, 27 de los cuales han podido ser identificadas y entregadas a sus familias. Además, se han encontrado 9 víctimas vascas fuera de la Comunidad Autónoma, en 4 exhumaciones en Navarra y 5 en otras localizaciones.
La mayor parte de las víctimas exhumadas eran combatientes -un total de 70- aunque también se han recuperado los cuerpos de 26 víctimas de ejecuciones extrajudiciales y de 14 personas muertas en cautividad.
"Tras estos números se esconden trayectorias vitales truncadas por una injusta sublevación militar", ha reflexionado la consejera. "Se trata de personas víctimas, que tienen derecho a la dignidad y a la memoria y también de familias que tienen derecho a conocer lo que les ocurrió a sus seres queridos desparecidos", ha añadido.
Las personas sin identificar reposan en el Columbario de la dignidad en Elgoibar (Gipuzkoa) o en los cementerios de los municipios donde se han encontrado las fosas, ha aclarado la consejera, al tiempo que ha anunciado la creación de otro columbario en el municipio vizcaíno de Orduña.
 
Informe y espacio web “Exhumaciones de la Guerra Civil en Euskadi”
 
Los datos ofrecidos por la consejera Beatriz Artolazabal a modo de resumen, están recogidos en el informe “Exhumaciones de la Guerra Civil en Euskadi”. El informe recoge todas las actuaciones llevadas a cabo con este fin, desde el año 2001: da cuenta de los resultados del “Plan Vasco 2015-20 de investigación y localización de fosas para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la guerra civil” y actualiza el mapa de fosas, describiendo cuales han sido viables y cuáles no.
Asimismo, recoge una descripción detallada de todas las exhumaciones que se han llevado a cabo durante estos años en Euskadi: se han realizado 46 exhumaciones en las que se han recuperado los restos de 110 personas. De ellas, 27 están identificadas y han sido entregadas a sus familias, el resto reposan en el Columbario de la Dignidad de Elgoibar y en los cementerios de los municipios en los que se han localizado las fosas.
 
El Columbario de la Dignidad
 
El Columbario de la Dignidad, está situado en las inmediaciones del cementerio Olaso de Elgoibar (Gipuzkoa) y acoge los restos de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil que no han sido identificadas o los restos de las personas identificadas, cuyos familiares han querido que reposen en él.
Este espacio para la memoria fue inaugurado el lehendakari Iñigo Urkullu, el 30 de enero de 2017, en un acto solemne en presencia de familiares, asociaciones memorialistas, y representantes públicos de Euskadi. Es un espacio que devuelve la dignidad a todas las personas a las que se les arrebató la vida y fueron sepultadas bajo el manto del olvido. Les otorga el lugar que merecen en la memoria de nuestro país. En palabras del lehendakari “el Columbario de la Dignidad simboliza el paso del olvido a la memoria, de la oscuridad a la luz”.
Desde su inauguración se han reinhumado aquí los restos de 58 personas, 9 de ellas están identificadas.
 
Disponible vía web el censo de 21.000 víctimas de la Guerra Civil en Euskadi
 
La ciudadanía puede consultar desde el pasado 8 de febrero la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi y conocer, mediante un tecleo en el ordenador, los datos y circunstancias del fallecimiento de las 20.970 personas incluidas en el primer censo institucional de estas características.
El censo está disponible para su consulta en la página web del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora y es fruto de una investigación iniciada hace cinco años sobre víctimas mortales de la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945) promovida por el Gobierno Vasco.
La base de datos incluye fichas de 20.970 personas fallecidas, de las que 19.962 son hombres y 977 mujeres -en 31 casos no ha sido posible determinar su género-. Incluye información de víctimas de los dos bandos en la contienda y datos sobre víctimas que fallecieron en Euskadi y sobre vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera del País Vasco.
En su mayoría, un total de 13.283, se trata de víctimas mortales causadas por los sublevados (en bombardeos, ejecuciones por Consejo de Guerra o de manera extrajudicial, muertos en combate, cautividad o en campos de concentración nazis...), pero también se incluyen los fallecimientos, hasta un total de 7.687, provocados por el bando republicano. Entre los datos en las fichas de los fallecidos, se incluyen calificaciones desde la perspectiva del derecho penal internacional en materia de derechos humanos.
 
Se han incorporado 48 casos, 7 mujeres y 41 hombres
 
Según explica el personal de Gogora en su propia web, desde su puesta a disposición pública, la aplicación web ha recibido 19.000 visitas y estas visitas se han traducido a su vez, en consultas al personal técnico de memoria histórica de Gogora; más de 200, tanto por vía telefónica como por correo electrónico.
Sobre la naturaleza de las consultas, se trata, en la gran mayoría de los casos, de familiares de víctimas que, al consultar la información disponible, han querido completar los datos y/o corregirlos: bien sea edad, lugar de nacimiento o vecindad, y también destacan los casos de familias que quieren aportar una fotografía de la persona fallecida.
Es destacable también el caso de las familias que, 85 años después, desconocen dónde están inhumados los restos de su allegado/a y se ponen en contacto con Gogora para consultar si existe alguna información al respecto. En este sentido, la propia investigación concluye que aún hoy, se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas fallecidas en esas fechas. En otros casos, la persona que realiza la consulta no ha encontrado a su familiar en la base de datos y, por tanto, aporta documentación e información para que el grupo de investigación pueda valorar el caso.
Esta participación de familiares ha permitido a la institución “corregir datos, completar la información y ampliar la propia base de datos. Y es que la información que aportan las familias es de gran valor, son una fuente de información muy valiosa. Por ello, Gogora agradece a las familias de las víctimas sus aportaciones y destaca la buena acogida de este proyecto. De esta comunicación directa con las familias es, a su vez, reseñable el sentimiento de agradecimiento que transmiten por la labor de investigación realizada. Así mismo, el hecho de que se recupere el nombre y la biografía de su familiar supone para muchas de estas familias, un principio de reconocimiento”, explican sus responsables.
Desde su presentación el pasado 8 de febrero, se han incorporado 48 casos, 7 mujeres y 41 hombres, pasando de los 20.970 casos de víctimas fallecidas en la Guerra Civil a los 21.018 actuales. Si bien, conviene recordar, que se trata de una base de datos viva, en constante revisión y, por tanto, las cifras no son definitivas.
 
Con información de agencias y del Instituto Gogora
 
+ INFO
Base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil
https://www.gogora.euskadi.eus/aa82cogogora/es/contenidos/recurso_tecnico/gogora_aplik/eu_def/index.html

Informe:  “Víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi”  “Euskadin gerra zibilean hildako biktimak”

 
 
El Columbario de la Dignidad, en la foto del Insttituo Gogora, está flanqueado por una escultura, una obra realizada en acero corten que quiere simbolizar -en palabras de su autor Ignacio Arregui- "el reencuentro con la dignidad de todas aquellas personas que fueron represaliadas injustamente".