jueves, 03 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Un estudio de la Universidad de Valencia y Fisabio muestra las desigualdades geográficas de 16 causas de mortalidad en España

Publicado: lunes, 22 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Valencia y Fisabio muestra las desigualdades geográficas de 16 causas de mortalidad en España

La iniciativa (estudio estadístico sobre la distribución geográfica de la mortalidad por 16 causas en 26 ciudades españolas) ha dado lugar a un atlas interactivo de la mortalidad en el que participan 13 grupos de investigación de 36 instituciones, informa la Fundación Fisabio en su página web.
El proyecto MEDEA3, coordinado por Miguel A. Martínez, investigador de la Unidad Mixta de investigación para el desarrollo de métodos estadísticos sobre el estudio de datos de salud Fisabio-Universidad de Valencia, ha concluido su tercera edición. El estudio pretende analizar la distribución geográfica de la mortalidad en grandes ciudades españolas. Las 26 ciudades comprenden 9 de las 10 principales ciudades de España por su población, y entre ellas se encuentran Alicante, Castellón de la Plana y Valencia.
Entre las 16 causas de mortalidad incluidas se encuentran los motivos de defunción más importantes por número absoluto y otras de menor impacto absoluto, pero de importante interés social como el SIDA, los accidentes de tráfico o los suicidios. El proyecto, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, también plantea el estudio de la asociación de la distribución geográfica del riesgo de cada enfermedad con factores socioeconómicos y medioambientales. 
En el caso de Valencia, por poner un ejemplo de los datos contenidos, la mayor mortalidad por SIDA se da en la zona este, así como el centro y su ensanche en el caso únicamente de hombres. Para mujeres, respecto al cáncer de estómago, la probabilidad de morir por él es más alta al norte de la ciudad y también el este, mientras que en hombres predomina con mayor intensidad en el este.
"Como principal resultado del proyecto cabría destacar que en términos generales, se ha podido encontrar para cada ciudad un patrón geográfico único, con una fuerza muy destacada respecto a otros factores, que se reproduce en mayor o menor medida para casi todas las causas de mortalidad estudiadas", destaca Miguel A. Martínez, responsable del grupo de investigación Bayensians de FISABIO, con el que el grupo de investigación Vabar de la UV mantiene una unidad mixta de investigación para el desarrollo de métodos estadísticos sobre el estudio de datos de salud.
"Este resultado contrasta con el objetivo inicial del proyecto, y fases anteriores del mismo proyecto, como el Atlas Nacional de la Mortalidad en España, en el que se planteaba encontrar el patrón geográfico propio de cada enfermedad. Lo que se ha podido encontrar es que parece haber un único patrón geográfico que domina, con más o menos fuerza, el patrón geográfico de todas las enfermedades, que simplemente muestran pequeñas variaciones respecto a ese patrón", indica Martínez.
Entre las conclusiones, también se ha podido constatar que dicho patrón está fuertemente relacionado con factores sociales y presenta valores de mortalidad muy distintos según la tipología social de cada sección. Así, hay un evidente exceso de riesgo para buena parte de las causas de mortalidad estudiadas en las secciones censales socioeconómicamente más deprimidas de todas las ciudades consideradas.
Además, se ha podido determinar qué causas serían las más representativas de los excesos de mortalidad que presentan dichas zonas, siendo en hombres las enfermedades respiratorias (cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y cirrosis las que muestran un mayor exceso de muertes en dichas zonas. En el caso de las mujeres, las enfermedades con mayor presencia en las zonas que han mostrado un mayor riesgo han sido las del sistema circulatorio (enfermedad isquémica y accidentes cerebrovasculares) así como demencias.
 
Proyecto
 
Las unidades de estudio empleadas a lo largo del proyecto han sido las secciones censales de cada una de las ciudades consideradas. Cada sección censal alberga entre mil y dos mil personas, por lo que su tamaño es muy reducido a efectos estadísticos.
Este problema ha supuesto desde un punto de vista matemático el principal reto metodológico del estudio ya que para el análisis de datos ha sido necesario el uso de modelos de estimación en áreas pequeñas que consideran no sólo la relación/similitud entre riesgos de secciones censales próximas, sino también la relación que pudiera haber entre distintas causas de muerte.
De esta manera, a pesar del pequeño tamaño de las secciones censales, resulta posible aflorar el patrón geográfico del riesgo de cada una de las enfermedades consideradas en el proyecto. MEDEA3 ha sido pionero en el uso de este tipo de metodología que integra en un mismo modelo el estudio simultáneo de 16 causas de muerte.
  
+INFO
Mapa interactivo
https://www.uv.es/medea/medeapp.html
 
+INFO
Otro atlas de la mortalidad realizado entre 1996 y 2003
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/equidad_en_salud/eu_def/adjuntos/atlasMortalidadEspania.pdf