Publicado: viernes, 21 de junio de 2013
Fotografías de Estudio de Arqueología Foramen S.L
La Junta de Castilla y León y la Diputación de Ávila han firmado un convenio de colaboración para conservar, gestionar y promocionar el patrimonio arqueológico romano y vettón de la provincia. Se trata de un proyecto cultural que arranca en el yacimiento de la villa romana de "El Vergel", en San Pedro del Arroyo (Ávila), tal como ha señalado la Junta de Castilla y León en una nota. Se trata de realizar varias campañas de excavaciones para finalizar los trabajos en la zona señorial de la misma, así como las labores oportunas de consolidación de los muros y los mosaicos encontrados. También dice la nota oficial que se acometerá la gestión de la visita pública a la villa, la señalización y la explicación guiada de la zona residencial romana y sus mosaicos, junto a acciones de divulgación de las excavaciones arqueológicas tanto para el público en general como para escolares.
Como resultado de las primeras intervenciones en el yacimiento, que desde hace una década ha sido custodiado por la Diputación Provincial, que ha destinado más de medio millón de euros a los trabajos arqueológicos, se determinó el carácter del yacimiento como villa, con sus ámbitos rústico y señorial, y se encuadró cronológicamente entre los siglos II y V. Asimismo, se documentó una serie de pavimentos de mosaicos en aparente buen estado de conservación, aunque amenazados por el hecho de encontrarse en una zona destinada, antes de su adquisición por la institución provincial, al cultivo de cereal.
Hasta la fecha se han descubierto varias estructuras de muros cuyo origen parece estar relacionado con el asentamiento alto-imperial sobre el que se construyó posteriormente la villa romana del siglo IV. A ese momento pertenece buena parte de las estancias, en las que han aparecido mosaicos figurados y geométricos.
Con posterioridad el asentamiento romano, la villa se convirtió en un espacio funerario de época visigoda y medieval, como se ha comprobado por la aparición de varios enterramientos.
Según un informe de la empresa Estudio de Arqueología Foramen S.L., encargada de llevar a cabo el proyecto de investigación, “cuenta como en ocasiones anteriores con asesoramiento en aspectos tales como la epigrafía, numismática, cerámica, vidrios… para contribuir al mejor conocimiento e interpretación de los resultados que se van obteniendo. La campaña de 2013 se corresponde con la XIª fase de excavaciones y se pretende la exhumación de un área de unos 250 m2 aproximadamente, centrada básicamente en el espacio situado entre la estancia del mosaico de Meleagro y el extremo Noroeste del área excavada hasta el momento. La intención es completar la planta de la villa en este sector e interpretar su función dentro del complejo residencial tardo-romano”.
Además de intervenir en la villa romana de San Pedro del Arroyo, el convenio incluye actuaciones de promoción y conservación de los castros y verracos -figuras zoomorfas en piedra- de época vettona diseminados por toda la provincia de Ávila. Entre sus ejemplos más significativos, destacan los Toros de Guisando, en el término de El Tiemblo; y los castros de Ulaca (Solosancho), El Raso (Candeleda), Las Cogotas (Cardeñosa) y La Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra).