viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Extremadura declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de 'La Mata' de Campanario (Badajoz)

Publicado: lunes, 14 de diciembre de 2020

Extremadura declara Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de 'La Mata' de Campanario (Badajoz)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura declaró el pasado miércoles Bien de Interés Cultural el conjunto arqueológico de "La Mata", en el término municipal de Campanario, con la categoría de Zona Arqueológica.
Este conjunto protohistórico es un "edificio de poder" asentado en un contexto rural, asimilable con la residencia de un grupo de rango aristocrático, cuyo dominio se fundamentó en el control de los recursos agropecuarios de su entorno, según la reseña de los acuerdos.
Deja entrever una estructuración compleja y modular que, en términos generales, participa de las diversas tradiciones arquitectónicas orientales constatadas de un extremo a otro del Mediterráneo a partir de la expansión colonial de fenicios y griegos.
El conjunto arqueológico comprende un área funeraria que se configura como una cámara rectangular de desarrollo vertical, organizada en torno a dos espacios escalonados bien diferenciados.
Sobre esta necrópolis, en la III Reunió sobre Economia en el Món [beric se presentó el trabajo denominado: ”El complejo arqueológico de La Mata en el contexto socioeconómico del post-orientalizante extremeño”. El equipo investigador lo componían Alonso Rodríguez Díaz, Pablo Ortiz, Romero, Ignacio Pavón Soldevila, Juan-Javier Enríquez Navascués, Salvador Rovira Lloréns, Elena Grau Almero, Guillem Pérez Jorda, Ana Henández Carretero, David Duque Espino, Pedro M. Castaños Ugarte, Moisés Iglesias Ponce de León y Craig Merideth.
En el texto, en el apartado hay una “valoración estratigráfica de una necrópolis tumular próxima al edificio, de la que ya fue excavada en los treinta el túmulo de mayor tamaño, reconocido en la zona como "Montón de Tierra Chico". Dicha actuación puso al descubierto una cámara de fondo escalonado, revestida interiormente de sillares, de cuyo interior se recuperó, según el testimonio de D. Juan Sánchez de Tena, un ajuar compuesto por "vasijas con cenizas y huesos", actualmente desaparecido. Aunque aún pendientes de estudio, los trabajos realizados en 1999 en este lugar no han reportado, por el momento, datos concluyentes sobre la adscripción crono-cultural de este espacio funerario, distante apenas 500 m. de La Mata”.
El edificio presenta trazado y distribuciones regulares, aunque deficientemente ejecutados.
Como resultado de reformas y añadidos de distinta índole, dicha edificación presenta una planta en U, abierta al este y parcialmente ceñida por un potente contrafuerte de adobe, levantado sobre un zócalo de piedra de anchura diversa, que, en algunos tramos de su recorrido, aún conserva 2,50 metros de altura.
El interior del edificio se compone de seis habitaciones estrechas y alargadas articuladas a partir de un gran corredor transversal que definen tres ámbitos arquitectónicos y funcionales dentro de la polivalencia general que caracteriza al conjunto. Cada uno de estos espacios está constituido, a su vez, por dos habitaciones comunicadas entre sí, pero con una única salida al corredor.
Pueden diferenciarse cuatro grupos funcionales principales: doméstico (bancos, poyetes, plataforma de adobe y horno), transformación (lagar y puestos de molienda), almacén (trojes o depósitos de grano) y tránsito (escalera y peldaños). Los suelos son de tierra compactada y elementos como techos, puertas, entramados vegetales y revestimientos carbonizados acreditan el uso de maderas diversas como material constructivo de primer orden.
El edificio de "La Mata", como residencia de las élites rurales durante el periodo posorientalizante, junto con otras construcciones coetáneas geográficamente agrupadas en torno a las actuales comarcas de La Serena y Vegas Altas, suponen uno de los mejores exponentes de los centros de poder rurales erigidos como lugares de referencia para todos los pobladores pertenecientes a un territorio en constante trasformación debido al desigual reparto de los privilegios sociales y a los medios de producción”.
 
+INFO
https://campanario.es/turismo/que-visitar/yacimiento-protohistorico-de-la-mata/