La información disponible analizada por Unespa cuando se realizó este informe procede de un colectivo muy representativo de aseguradoras de decesos, entre las que están las principales aseguradoras españolas.
El número de personas fallecidas en España durante el año 2019 que fueron atendidas por el seguro de decesos rondó las 270.000. De esta manera, la participación de los sepelios atendidos por el seguro de decesos respecto del total de fallecimientos se estima muy estable respecto de años anteriores, en torno al 63%.
Explica el informe realizado por Unespa que “de la información disponible se desprende, asimismo, que, como es lógico, la mayor parte de los servicios rendidos por el seguro de decesos se concretan en la misma localidad donde se produce el fallecimiento. En concreto, el 68% de los servicios se realizaron en el mismo municipio donde se produjo el óbito, mientras que el 32% de las prestaciones conllevaron un traslado dentro de España. Los percances con traslado internacional son muy pocos”.
Esta es la explicación de la situación. Puede leerse el doumento completo con las tablas estadísticas en esta dirección:
https://unespa-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2020/06/1.6.-El-seguro-de-decesos-FINAL.pdf
Distribución geográfica de los sepelios
Para estudiar la distribución geográfica de los sepelios se dispone de una base de datos que nos puede operar como aproximación, aunque no reproduce exactamente los mismos datos que se acaban de describir. Los datos antes presentados abarcan sepelios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2019; mientras que la base de datos los acumula entre junio del 2018 y junio del 2019 (más de 210.000 percances). Ambas aproximaciones, en todo caso, abarcan un año completo y tienen fechas muy cercanas, por lo que los resultados pueden considerarse bastante próximos.
Hecha esta salvedad, los percances de la base de datos muestran que Andalucía es la comunidad que acumula más sepelios, el 19%; seguida de Cataluña (15%) y la Comunidad Valenciana (12%).
Por provincias, sin embargo, Madrid es el territorio donde se producen más percances, seguida de Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante.
La información por municipios se ofrece para las ciudades de más de 75.000 habitantes. En todo caso, Madrid es el municipio que acumula más sepelios, concretamente el 6,4% de todos los que se producen en España. Le sigue Barcelona, con el 3,8%, y Valencia, con el 2,4%. Ocho ciudades de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Las Palmas, Málaga y Gijón) acumulan uno de cada cinco sepelios en el país.
La penetración del seguro de decesos
Una presencia tan elevada del seguro de decesos en el total de sepelios atendidos es la consecuencia lógica de una presencia generalizada del aseguramiento. El seguro de decesos, efectivamente, protege a aproximadamente la mitad de la población española, lo que lo convierte en una de las figuras de seguro más extendidas en España, junto con el seguro de vida y el seguro del automóvil.
Con cifras 2019, el seguro de decesos alcanza al 46,5% de la población; un porcentaje que se muestra estable e, incluso, suavemente creciente, en los últimos años.
El elemento más importante de esta penetración es su universalidad. Es decir, el hecho de que la presencia del seguro de decesos, si bien puede cambiar de acuerdo con determinados factores, es muy significativa en casi todos los casos.
Desde el punto de vista territorial, el seguro de decesos, lógicamente, muestra para la mayoría de las provincias el suave proceso de incremento de asegurados que se acaba de ver para el conjunto de España.
Las cifras históricas 2012-2019 indican que, en términos relativos, los mayores incrementos en el número de asegurados se han dado en: Guadalajara, Segovia, Madrid, Huesca y Toledo. Por lo tanto, los indicios son claros de que el “área de irradiación” de Madrid, y la propia provincia y comunidad autónoma, han sido uno de los principales focos de crecimiento de asegurados en los últimos años.
La cifra global de asegurados, en todo caso, debe de ponerse en relación con el conjunto de la población, para ver en qué medida se compara con el mentado 46,5% observado en el conjunto de España.
Los cálculos, en este sentido, apuntan a que, con cifras 2019, la mayor tasa de penetración provincial se dio en Cádiz, con casi un 79%; seguida de Ávila (77,5%), Badajoz (73,4%), Ciudad Real (69,5&) y Cáceres (66,1%). La penetración más baja se verificó en Melilla, Soria, Huesca, Baleares y Teruel.
En lo tocante a la diferencia entre la tasa de penetración en 2012 y 2019, la mayor diferencia positiva se apreció en Segovia, seguida de Ciudad Real, Jaén, Toledo y Guadalajara. Por el contrario, las provincias donde más descendió la penetración del seguro de decesos fueron La Coruña, Álava, Málaga, Guipúzcoa y Pontevedra.
Tipología familiar
Observando la tipología de familias, se puede ver que los únicos hogares donde el seguro de decesos no está presente es aquéllos en los que vive una persona sola que tiene menos de 30 años. Ciertamente, los hogares donde hay personas de más de 65 años al frente son los que tienen mayores tasas de penetración; pero las diferencias son pocas respecto de algunas agrupaciones familiares donde hay jóvenes conviviendo.
El nivel de aseguramiento es creciente con la edad, alcanzando un máximo de en torno al 60% entre los 75 y los 79 años. Sin embargo, hay que destacar que el nivel de penetración supera ya el 40% a los 20 años, en una buena prueba del impacto de las pólizas colectivas, normalmente de carácter familiar.
+INFO
https://unespa-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2020/06/1.6.-El-seguro-de-decesos-FINAL.pdf