Una información publicada hoy por la Cadena SER asegura que el Instituto Nacional de Estadística (INE) va a proponer la digitilización del certificado de defunción por el coronavirus para poder información de defunciones en tiempo real.
La información de la Cadena SER firmada por Teresa Rubio explica que “ha tenido acceso a una propuesta que el Instituto Nacional de Estadística ha enviado a las comunidades autónomas para agilizar la información oficial sobre el número de muertos. Supondría la digitalización del certificado de defunción y permitiría conocer los datos en tiempo real. Antes de que acabe el año se haría una prueba piloto en dos provincias y la idea es tenerlo en funcionamiento a principios de 2021”.
La información explica más adelante que “el INE reconoce que los datos de defunciones se conocen en España de forma muy precisa y con calidad, pero tarde. Una limitación que quedó clara sobre todo al inicio de la pandemia cuando, dice el documento, solo se podían ofrecer estimaciones basadas en otras fuentes más limitadas como son las inscripciones en registro civil, algo que, matiza, se ha visto como un elemento de debilidad de las administraciones públicas en la gestión de la crisis sanitaria. El proyecto tiene como objetivo ofrecer a la sociedad información de defunciones en tiempo real, no solo las que se producen en los hospitales públicos, algo más del 50%, o las residencias de ancianos, que son aproximadamente un 15%.
Cuando se produce una defunción y no hay indicios de muerte violenta (un 5% del total), normalmente la funeraria entrega al médico el documento del Certificado de Defunción y éste lo rellena. La funeraria posteriormente lo deposita en el Registro Civil del municipio. Una vez inscrita la defunción, el funcionario de Registro Civil incorpora el documento y lo acumula con el resto de certificados de ese mes que se envían al INE, en formato papel, cuando finaliza. La propuesta es cambiar el documento por un Certificado de Defunción Digital a través de una aplicación que facilitaría el INE. Cuando se produzca una muerte, el médico podrá, a través de su móvil o en cualquier ordenador con internet, conectarse a la aplicación y certificarla. Ahora como es la empresa funeraria la que aporta los formularios vacíos, cuando llegan (varias horas después del fallecimiento) el médico ya no está y tiene que localizarlo posteriormente para que firme. Además a la vez que se certifica el fallecimiento, la aplicación va a generar un envío al Registro Civil y un justificante en PDF para la funeraria. Con él podrá solicitar la licencia de enterramiento y trasladar el cadáver.
Este sistema podría estar ya plenamente implantado al inicio de 2021 de forma que, ante la actual situación de incertidumbre sobre la evolución de la COVID-19 la sociedad dispusiera de información casi perfecta sobre defunciones en tiempo real. Es importante señalar, dice el documento, que no se contempla una implantación progresiva. La idea es realizar un proyecto piloto este mismo año e implantar el Certificado de Defunción Digital durante enero de 2021”.
33.553 fallecidos a día de ayer, 15 de octubre
El Ministerio de Sanidad notificó ayer 13.318 nuevos contagios de covid, 6.603 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total de infecciones desde el inicio de la pandemia se eleva a 921.374 y la de muertos a 33.553, 140 más.
Según los datos facilitados este jueves a Sanidad por las comunidades, Madrid encabeza la lista de nuevos positivos, con 2.870 (2.292 en las últimas 24 horas), seguida muy de lejos por el País Vasco, que confirmó 644 contagios ayer; por Aragón, con 575, y por Navarra, con 454.
En cuanto a la incidencia acumulada (casos por cada 100.000 habitantes) en los últimos 14 días, se ha registrado un ascenso de casi 4 puntos desde el 265,19 de ayer al 269,96 de este jueves; así como la presión hospitalaria es del 9,79 %, frente al 9,84 % de ayer y la de las ucis ha pasado del 18,7 al 19,23 %.
En la fotografía, fachada del edificio del INE en Madrid.