viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Un registro nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna sobre COVID-19 identifica los factores de riesgo

Publicado: lunes, 08 de junio de 2020

Un registro nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna sobre COVID-19 identifica los factores de riesgo

La Sociedad Española de Medicina Interna ha puesto en marcha un registro nacional, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la enfermedad grave provocada por el COVID-19 y desarrollar un modelo de riesgo predictivo.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaba de publicar los resultados preliminares que contienen datos de 12.213 pacientes hospitalizados con COVID-19 confirmado (dados de alta o fallecidos) y en el que participan, actualmente, 604 investigadores de 146 centros hospitalarios de todas las comunidades.
Este registro permitirá obtener conocimiento sobre aspectos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos de la enfermedad por SARS-CoV-2 en España, dentro del contexto mundial, y poner en marcha otros múltiples estudios e investigaciones sobre la enfermedad a corto y medio plazo.
En él se han incluido datos epidemiológicos y clínicos, pruebas adicionales al ingreso y a los siete días, tratamientos administrados e información sobre el progreso del paciente con COVID-19, a los 30 días de hospitalización. De los resultados se deduce que la media de edad de los pacientes participantes ha sido de 69,1 años. De ellos, el 56,9 % eran hombres.
Las comorbilidades más frecuentemente detectadas han sido hipertensión (50,2 %), dislipidemia (39,7 %) y diabetes mellitus (18,7 %), similares a las descritas en otras series occidentales, pero todas fueron más frecuentes entre los pacientes españoles.
Respecto a los principales síntomas a la llegada de los pacientes al hospital fueron, predominantemente, fiebre (86,2 %) y tos (76,5 %), mientras que la mialgia (dolor muscular) y la anosmia (pérdida del sentido del olfato) fueron menos comunes que en otros países.
La mortalidad por coronavirus fue similar a la observada en algunas series de datos de China y de Estados Unidos, pero fue mayor que la descrita en Italia e inferior a la observada en el Reino Unido.
Factores demográficos como la edad o las comorbilidades pueden explicar parcialmente las diferencias en la mortalidad por el virus. En España, la mortalidad fue del 21,1 %, con un marcado aumento en función de la edad, y en el tramo 80-89 años, la mortalidad llegó al 42,5 %.
El 31,5 % de pacientes españoles desarrolló dificultad respiratoria, y un alto porcentaje tenía valores de laboratorio anormales al ingreso, con un perfil “inmunoinflamatorio” deteriorado. Fundamentalmente, la linfopenia (52,6 %) y los niveles elevados de dímero D (61,5 %), lactato-deshidrogenasa (70,2 %) y ferritina (72,4 %) fueron los hallazgos más frecuentes. Además, la mayoría de los pacientes recibió tratamiento supuestamente efectivo contra el SARS-CoV-2. Los fármacos antivirales más utilizados fueron la hidroxicloroquina (85,7 %) y el lopinavir/ ritonavir (62,4 %).
El Servicio de Medicina Interna del Hospital García Orcoyen de Estella, por ejemplo, ha registrado 142 ingresos hospitalarios con sospecha de infección por el coronavirus (48 casos resultaron PCR negativos y 94 positivos), de los cuales 66 fueron diagnosticados de neumonía por COVID-19. Además, 10 de los pacientes positivos mostraron signos de coinfección por neumococo. Del total de pacientes ingresados, 20 fueron tratados en régimen de hospitalización a domicilio y 4 fueron trasladados a Cuidados Intensivos, de los cuales 1 falleció y 3 fueron datos de alta tras tratamiento con Tocilizumab y esteroides.
En cuanto al tratamiento, 44 pacientes fueron tratados con hidroxicloroquina y 104 recibieron tratamiento con antimicrobianos.
Fallecieron 19 pacientes a causa del virus, 12 de ellos procedentes de centros sociosanitarios y con una media aproximada de 85 años. Tan solo falleció un paciente de menos de 30 años.

+INFO
https://www.fesemi.org/