jueves, 21 de agosto de 2025
Enalta
Revista Adiós

El mayor aumento de defunciones desde comienzos de año en España se da entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos

Publicado: miércoles, 03 de junio de 2020

El mayor aumento de defunciones desde comienzos de año en España se da entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos

Nota de Prensa facilitada por el INE
Estadística experimental - Estimación de Defunciones Semanales durante el brote de COVID-19 (EDeS)
El número estimado de defunciones en España durante las 21 primeras semanas de 2020 (hasta el 24 de mayo), asciende a 225.930 personas, lo que supone un aumento del 24,1% (43.945 más) respecto al mismo periodo del año anterior.
Por comunidades, los mayores aumentos en ese periodo se dan en Comunidad de Madrid (72,7%), Castilla- La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%) Por el contrario, los menores incrementos se observan en Illes Balears (0,5%) y Región de Murcia (1,1%).
La semana del año 2020 con mayor número de defunciones fue la 14, que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019.
El número de defunciones en la semana 21 (que abarca del 18 al 24 de mayo), se estima en 7.470 personas, cifra similar a las 7.429 de la misma semana de 2019.
Por edades, los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019.
Atendiendo a su compromiso social para ofrecer información que pueda ser relevante para los ciudadanos en el contexto de la pandemia COVID-19, el Instituto Nacional de Estadística (INE) pone en marcha hoy una operación experimental dedicada a la estimación semanal del número de defunciones por provincias e islas.
El INE aborda este proyecto con datos actualizados recibidos desde los Registros Civiles combinados con información histórica de la Estadística de Defunciones, con el fin de estimar las defunciones ocurridas durante el brote de COVID-19.
El objeto es el estudio de las defunciones semanales ocurridas durante 2020 y su comparación con los datos históricos desde el año 2000, lo que permite interpretarlos con una perspectiva histórica necesaria, dada la variabilidad que presentan las defunciones a lo largo del tiempo.
Así, en el proyecto convivirán tres tipos de datos: Datos definitivos (defunciones de 2000 a 2018). Datos provisionales (inicialmente, todos los de 2019). Datos estimados (desde 2020).

Estimación de Defunciones Semanales durante el brote de COVID-19

Dado que estos datos reflejan la mortalidad sin distinguir causas, no se puede medir de forma exacta el impacto de la pandemia COVID-19, pero si se observa un considerable aumento en el número de defunciones en España.
Durante las 21 primeras semanas de 2020 (hasta el 24 de mayo) se han observado 225.930 fallecimientos, con un aumento del 24,1% (43.945 más) respecto al mismo periodo de 2019.
La semana con mayor número de defunciones fue la 14 (que comprende del 30 de marzo al 5 de abril) con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019.
Por su parte, durante las semanas 12 a 16 (desde el 16 de marzo al 19 de abril) el incremento de defunciones fue siempre superior al 50%.
En la semana 21, última estudiada, el número de defunciones se estima en 7.470 personas, cifra similar al de la misma semana de 2019, cuando hubo 7.429 fallecimientos.
Número de defunciones semanales en semanas 1 a 21 (2016-2020). Total nacional. Por edades, los mayores aumentos acumulados de defunciones en las primeras 21 semanas se dan entre los mayores de 90 años (con 12.824 fallecimientos más, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019) y en los del grupo de edad de 85 a 89 años (con un aumento de 10.006 fallecimientos, un 25,0% más).
Por su parte, en las edades inferiores a 54 años apenas hay diferencias respecto a las defunciones registradas en las mismas semanas del año 2019.
Variación entre 2019 y 2020 en el número de defunciones hasta la semana 21 por edad y sexo
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos de defunciones en las 21 primeras semanas del año se dan en Comunidad de Madrid (72,7%), Castilla-La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%). Por el contrario, los menores incrementos se observan en Illes Balears (0,5%) y Región de Murcia (1,1%).

¿Cómo se elabora la información?

Desde hace varios años, el Ministerio de Justicia ha puesto en marcha la aplicación Inforeg, para la grabación de distintos asientos registrales, entre ellos las defunciones. Esta aplicación se ha ido estableciendo en la mayoría de Registros Civiles y actualmente alcanza un grado de implantación y una estabilidad muy grande en todo el territorio nacional (sólo un 6,4% de las defunciones no se grabaron en Inforeg en 2019).
Inforeg ofrece una ventaja muy grande que consiste en su actualidad: cada día se pueden conocer las defunciones registradas el día anterior. Y aunque puede haber ciertos retrasos, rara vez superan una semana, de manera que con los datos grabados hoy se puede conocer con bastante precisión el número de defunciones ocurridas hace una semana.
A las defunciones grabadas en Inforeg se aplica un coeficiente de expansión para corregir la falta de datos de ese 6,4% de registros. Dicho coeficiente se calcula a partir de una comparativa histórica entre los datos de Inforeg y los que finalmente contabiliza el INE como defunciones, siempre superiores. En algunas provincias los datos recogidos por Inforeg alcanzan el 99% de las defunciones, mientras que en el peor de los casos recogen el 60%.
Es importante destacar que los datos estimados para 2020 se clasifican por el lugar donde el fallecimiento ocurre y, por tanto, donde se realiza la inscripción. Y no por el lugar de residencia de la persona fallecida. Por ello, pueden darse casos de residentes en una provincia que fallecen en otra. Esto se debe a que el lugar de inscripción es inherente al sistema Inforeg, pero su lugar de residencia no viene siempre bien informado.
La estadística experimental EDeS se publicará cada dos semanas, siempre en miércoles (salvo festivos) y ofreciendo datos con 10 días de retraso. Es decir, el miércoles de la semana “s” se publicarán datos de la semana “s-2”.
Por tanto, en esta primera publicación se ofrecen datos hasta la semana 21 de 2020, que finalizó el domingo 24 de mayo (inclusive).
Conforme se vaya disponiendo de datos provisionales de Certificado médico de defunción / Boletín estadístico de defunción, se sustituirán las estimaciones por estos datos provisionales.

+INFO
Movimiento Natural de la Población (MNP) Indicadores Demográficos Básicos (IDB) Año 2019. Datos provisionales.
https://www.ine.es/prensa/mnp_2019_p.pdf