jueves, 03 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Una investigación de la UNED examina los efectos negativos y positivos entre los españoles durante el confinamiento

Publicado: martes, 02 de junio de 2020

Una investigación de la UNED examina los efectos negativos y positivos entre los españoles durante el confinamiento

La investigación de la UNED titulada Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional desvela los posibles efectos positivos de la crisis del coronavirus.
Ha sido dirigida por el catedrático Bonifacio Sandín en colaboración con las profesoras Paloma Chorot, Rosa M. Valiente y Julia García-Escalera, y publicada en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.
La investigación verifica los principales miedos y efectos negativos del confinamiento sanitario, durante marzo y abril, en una muestra de más de un millar de personas y los confronta con los posible efectos positivos, como la valoración de determinadas circunstancias afectivas, la importancia del tiempo y del futuro o la resiliencia a las situaciones duras y al aislamiento.
El objetivo del estudio fue examinar el impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia del miedo al coronavirus, los síntomas emocionales, los problemas de sueño, así como los posibles efectos positivos. Se trabajó con una muestra de 1.161 participantes, hombres y mujeres, residentes en todas las Comunidades Autónomas, de entre 19 y 84 años, más solteros que casados o cohabitantes, y con ingresos de menos de 25.000 €/año en su mayoría. Todos respondieron al mismo cuestionario en línea remitido por los psicólogos.
Los resultados indican que los miedos más comunes corresponden a las categorías de contagio- enfermedad-muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo-ingresos económicos. El impacto de estos miedos es elevado y conlleva problemas de sueño, preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud… Destacan rasgos como la intolerancia a la incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación como poderosos agravantes de los efectos negativos del aislamiento por coronavirus.
 
+INFO
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,70669821&_dad=portal&_schema=PORTAL
 
Texto completo de la investigación

http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569/pdf