El Cabildo de Gran Canaria invitó el pasado sábado a recorrer virtualmente los 1.100 yacimientos arqueológicos para celebrar el Día Internacional de Museos y Sitios.
Gran Canaria alberga en su geografía 1.100 yacimientos arqueológicos, herencia directa de la antigua población isleña, y 10.000 bienes etnográficos que representan una de las mayores densidades por kilómetro cuadrado de España, según destacó la corporación en un comunicado. Con motivo del Día Internacional de Museos y Sitios, el Cabildo puso en marcha en su web un recorrido virtual por estos espacios.
Entre estos lugares destaca el reconocido el pasado año como Patrimonio Mundial, la cueva de Risco Caído, o las tumbas tumulares de Maipez en Agaete, Arteara en San Bartolomé de Tirajana y la Tumba del Rey, además de tradiciones milenarias como la trashumancia, la alfarería o el uso de la misma semilla de cebada tras más de 1.000 años. Tal como explica el inspector de Patrimonio Histórico de la institución insular, Javier Velasco, se pueden distinguir vestigios domésticos, funerarios, de almacenamiento, producción y los relativos a las manifestaciones rupestres y prácticas culturales.
Entre los yacimientos de tipo doméstico destacan las del Cabezo, en Ingenio, o las Cuevas del Barranco de la Guancha, en Firgas, y como silos de almacenamiento y explanadas, las Cuevas de los Huesos o Rosiana, en San Bartolomé de Tirajana, el Risco Pintado, en Agüimes, Berbique, en Agaete, Risco Vicentico y Risco del Canario, en Guayadeque, o Acusa Seca, en Artenara, La Montañeta, en Moya, o Las Fortalezas, en Santa Lucía.
En construcciones de superficie resaltan por su peculiaridad los Caserones de La Aldea, el conjunto del Agujero-Bocabarranco-La Guancha, en Gáldar, Lomo Perera, en San Bartolomé de Tirajana y Casillas Canarias, en Tirma, o Artenara, entre otras, y asentamientos prehispánicos como los de Caserones, Cendro, La Fortaleza y el conjunto de Gáldar.
En espacios funerarios son de especial relevancia los yacimientos del conjunto de La Guancha, en Gáldar, Risco de la Sierra y Vicentico, en Guayadeque o Temisas, o las Huesas, en el Barranco de Guniguada, el Cementerio de los Canarios de Guayadeque, Lomo Galeón, en San Bartolomé de Tirajana, o Las Crucecitas, en Mogán.
Los yacimientos de almacenamiento y producción, como el caso del Cenobio de Valerón o el Granero del Álamo, en Acusa, también el de las Cuevas del Rey, en Tejeda, la Cuevas de los Canarios o Cuevas Muchas, en Guayadeque, o de producción, como los de Montaña de Hogarzales. Además, Gran Canaria es la única isla en la que aparece pintura y labrados en espacios domésticos, asociados a prácticas mágico-religiosas, con triángulos o elementos ligados a las observaciones astronómicas, como Las Torreta del Alto del Coronadero, en San Bartolomé de Tirajana, o La Cima de la Montaña de Hogarzales, en La Aldea.
Fotografía de La Guancha, en Gáldar.
+INFO
http://www.cuevapintada.com/yacimientos
El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que fue aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983 y cuyo fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.