viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Expertos piden la gestión ética de los datos personales durante y después del COVID-19

Publicado: domingo, 22 de marzo de 2020

Expertos piden la gestión ética de los datos personales durante y después del COVID-19

Profesionales del mundo de la protección y ética de los datos, expertos en inteligencia artificial, académicos y científicos han enviado al Gobierno una carta para pedirle la gestión ética y responsable de los datos personales recabados a través de medios tecnológicos en la crisis del COVID-19, pero también después.
En un escrito firmado por 60 profesionales y dirigido a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, manifiestan su apoyo a la decisión de usar medios tecnológicos -como la inteligencia artificial para el análisis de datos- que ayuden a prevenir contagios, salvar vidas, optimizar el sistema sanitario y acabar con la pandemia del Covid-19. "En estos momentos excepcionales, entendemos necesaria y apoyamos la actual acción coordinada del Gobierno de España y otras autoridades públicas con el fin de acceder a los datos personales necesarios y utilizarlos para ayudar a detener y combatir la pandemia del COVID-19, incluidos datos sensibles y de categoría especial". Pero, advierten, la finalidad para la cual se usan estos datos, frenar la pandemia, debe ser la única y mantenerse sólo mientras dure la situación de emergencia sanitaria.
En la citada carta, a la que ha tenido acceso Efe, estos expertos recuerdan que la gestión legal, ética y transparente de los datos personales, en particular de los más sensibles, es decisiva, tanto por parte de las instituciones públicas como de las empresas. En este sentido, mencionan que el Reglamento General de Protección de Datos contempla cauces excepcionales para situaciones excepcionales como la actual, en las que se deben seguir cumpliendo las normas en garantía de los derechos de los ciudadanos; "medidas excepcionales traen consigo garantías suficientes", apuntan los firmantes. Por ejemplo, el principio de limitación de la finalidad, según el cual dichos datos únicamente podrán utilizarse para la finalidad comunicada, es decir, para gestionar y acabar con la pandemia. O el principio de limitación del plazo de conservación, por el que todos los datos obtenidos durante el tratamiento deberán ser eliminados una vez acabada la crisis sanitaria.
 
Investigación científica
 
En este punto puede haber excepciones, como cuando se usen para fines exclusivamente de investigación científica, "lo que puede ayudar al Gobierno a tomar futuras decisiones que nos protejan en situaciones similares en el futuro o en posibles picos del Covid-19 en los próximos meses y hasta que salga la vacuna", explican en su escrito.
Los expertos opinan que es necesaria la organización y coordinación de un equipo multidisciplinar que trabaje para la gestión de posibles situaciones futuras; el objetivo, elaborar un protocolo de actuación y "evitar que se implante en el territorio nacional un estado de vigilancia tecnológica permanente". "Cuando la situación vuelva a la normalidad, debemos comprobar que los derechos fundamentales de los ciudadanos se respeten. En concreto, que no se dé margen a iniciativas privadas que pretendan, o hubiesen pretendido, obtener un lucro propio de un momento de crisis", apunta la portavoz, Manuela Battaglini.