jueves, 29 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

“En Madrid se produjeron 16.121 muertes naturales provocadas por la contaminación del aire entre 2000-2009”, según del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente

Publicado: jueves, 02 de enero de 2020

“En Madrid se produjeron 16.121 muertes naturales provocadas por la contaminación del aire entre 2000-2009”, según del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente

Jesús Pozo

La polémica generada por las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre la contaminación en Madrid y su relación con la muerte han desencadenado un gran lista de respuestas para desmentirla.
Ayuso aseguró ayer miércoles que "nadie ha muerto" por contaminación en Madrid y ha señalado que no es "real" la alarma para la salud pública ya que Madrid "está haciendo las cosas correctamente". Así lo ha manifestó la presidenta en una entrevista a la Cadena Ser, en la que ha defendido que Madrid está "haciendo lo correcto para buscar ciudades cada ves más verdes y limpias". "Nadie ha muerto tampoco de esto", ha asegurado Ayuso, quien ha añadido que no quiere que "que se cree una alarma de salud pública porque no la hay. Madrid es una de las ciudades de mayor longevidad del mundo, con uno de los mejores sistemas de transporte".
Sin embargo, tal y como publicó “Adiós Cultural” el 20 de septiembre del pasado año, “Madrid y Barcelona han registrado 28.339 muertes prematuras por culpa de la contaminación atmosférica en la última década, lo que representa el 30,5% del total en España, según el informe "El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades", del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente, junto con la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
El citado estudio señala que se produjeron entre el 2000 y 2009 "en España 92.672 muertes naturales provocadas por la contaminación del aire entre 2000-2009". En Madrid provocaron 11.042 muertes prematuras por óxido de nitrógeno (NOx) y 5.079 por partículas en suspensión PM10 y PM2,5, mientras que en Barcelona tuvieron lugar 12.218 muertes naturales atribuibles al NOx.

Descarga estudio completo
 
Científicos de la ONU
 
El director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman, habló ya el pasado mes de mayo en una entrevista con Efe en la Ciudad de Panamá sobre cómo el desarrollo humano y la demografía está impulsando la contaminación en todos los aspectos, incluido el aire, que es ahora mismo el mayor desafío ambiental para la salud humana.
La entrevista se realizaba con motivo de la celebración el pasado 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente. El lema para esa celebración era #SinContaminaciónDelAire: “Escogimos el tema porque es un asunto gigantesco y las cifras son sorprendentes a nivel mundial y regional. Por ejemplo, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que cada año se registran 7 millones de muertes prematuras por la alta contaminación atmosférica”, explicaba entonces el representante de la ONU. Añadía en la misma entrevista que “los tipos de contaminantes son muy variados, los principales son partículas de carbono negro, el dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburo, plomo, ozono y mercurios. Todo esto forma un complejo que afecta la salud y está muy relacionado con muchas formas de fallecimientos”.
Este argumento también fue defendido en la reciente cumbre sobre la cris climática celebrada en Madrid celebrada el pasado mes de diciembre.
Allí quedó manifiestamente claro que el calentamiento global del planeta por el aumento de gases de efecto invernadero a causa de la actividad humana tendrá efectos dramáticos si no se frena a tiempo, tal como evidencia la ristra de nuevos informes científicos publicados en los últimos meses, que alertan del grave impacto de la crisis climática, según una información  de Efe.
Sin ir más lejos,  el informe de "Global Carbon Project" advertía del récord de emisiones de CO2 en la atmósfera en 2019 que aumentarán el 0,6 % respecto al año pasado que dificultará aún más la lucha contra la crisis climática y el logro de los objetivos acordados por los países en el Acuerdo de París. Por eso, los científicos de la ONU recomiendan limitar la subida de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 grados, acabar con la voracidad de los usos del suelo y evitar la deforestación feroz de los bosques así como el progresivo calentamiento de los océanos que podría elevar el nivel del agua más de un metro a mediados de siglo con consecuencias desastrosas.
 
La OMS también advierte
 
La prolífica actividad del grupo intergubernamental de Expertos sobre cambio climático de la ONU, conocido como IPCC, que integra a miles de científicos de todo el mundo que colaboran en la elaboración de informes de forma voluntaria para analizar los efectos y riesgos del calentamiento global, ha dado lugar en los últimos meses, a tres documentos claves, con conclusiones demoledoras para el futuro del planeta.
Por su contribución durante años a la defensa del medio ambiente, el IPCC fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz, de forma compartida con el expresidente estadounidense Al Gore; actualmente el panel de expertos tiene pendiente completar para 2022 su sexto informe de evaluación de la crisis climática.
La misión de sus científicos es generar informes periódicos para mejorar el conocimiento sobre el cambio climático, de los que se sirven los gobernantes y demás responsables políticos para adoptar medidas. Sus contribuciones no están retribuidas económicamente.
Pero no solo el IPCC viene advirtiendo de los enormes daños a nivel global de la crisis climática, sino la inmensa mayoría de la comunidad científica. Hace solo unos días más de 11.000 científicos de todo el mundo respaldaron un artículo en la revista "Bioscience" en donde se alertaba del extremo sufrimiento que hace augurar la crisis climática.
También la Organización Mundial de la Salud advertió durante la COP de la creciente vulnerabilidad sanitaria derivada de la crisis climática ya que aunque más de cien países han desarrollado planes sanitarios relacionados con el cambio climático, apenas 48 de ellos ha vinculado programas de adaptación y vulnerabilidad sobre la salud.
"Nos preocupa que las mismas emisiones que son responsables del calentamiento global, son también responsables de la contaminación del aire que son responsables de la muerte de 7 millones de personas al año en todo el mundo", apuntaba en la Cumbre del Clima la directora del Departamento de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira.
 
EL CSIC desmiente también a Ayuso
 
También científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un mensaje en Twitter en el que recuerda que la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad es toda una realidad. "Un estudio internacional confirma la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad. Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad tras la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano", ha indicado el CSIC en un largo ‘hilo’ de Twiter en el que explica pormenorizadamente la ignorancia de Ayuso.
En dieferentes medio de información también salieron en trombas otros científicos como el presidente de la Sociedad Española de Neumología, Carlos Jiménez, quién subrayó ayer que "la contaminación ambiental es un problema sanitario" que causa "10.000 muertes al año" en España. "Es una realidad incontrovertible", recordó en la SER. "En el aire contaminado existen sustancias tóxicas como el ozono, los óxidos de nitrógeno, el óxido de azufre que son responsables de patologías respiratorias y de otros niveles del cuerpo. No hay que olvidar que el pulmón es el órgano diana sobre el que actúa la contaminación medioambiental".
Ecologistas en Acción también ha contestado a Ayuso con las cifras de Madrid, donde "unas 3.000 o 4.000 personas mueren al año" por esta causa. "Solo por dióxido de nitrógeno son 8.900 en toda España y la zona del país más contaminada por este gas es Madrid", le recuerda Francisco Segura, portavoz de la organización.

+INFO
Neumonía, cáncer, hipertensión: el impacto de la contaminación al que Díaz Ayuso resta importancia

La polución en Madrid mata: ¿por qué no actuamos ya?