Esta noche finalizan los actos que el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha organizado con motivo del Puente de Todos los Santos, que ha incluido el Seminario 'Mundo Funerario Emeritense. Monumentalización y Áreas', con el objetivo de actualizar la arqueología funeraria en Mérida. Durante la noche de ayer y la de hoy, 2 de noviembre, el Museo Romano celebra 'Lemuria', una actividad de recreación para "descubrir el camino del otro lado de la muerte en la antigua Roma". Según ha explicado el museo en nota de prensa se trata de “una actividad en la que se darán cita dioses, héroes, condenados, en un viaje trepidante que te llevará hasta las entrañas del Museo". Las últimas actividades previstas serán hoy desde las nueve hasta las doce de la noche en pases de 21,00, 21,45, 22,30 y 23,15 horas.
En la mitología romana, según explica perfectamente el blog ‘Uno de Romanos’ las larvae o lemures eran considerados unos espectros o espíritus de los muertos que habían vivido una vida miserable y que vagaban para atormentar a los vivos. “Se considera que los lemures, a los que se le representa como esqueletos, erraban por los viñedos, los pozos y las estancias del hogar molestando a criados, niños y animales y propinando buenos sustos y amargos sinsabores. Se podría decir que eran la versión maligna de los lares”.
Los antiguos romanos consideraban a los lémures como espíritus vengativos que salían de sus tumbas para atormentar a sus familiares vivos y relacionaban su origen con Remo.
¿Y qué eran los lares?
Eran pequeñas estatuas que se colocaban tanto dentro como fuera de la casa en pequeños altares llamados lararia donde se realizaban ofrendas o se les rendía oración. En la casa el larario solía situarse en el atrio, lo más cerca posible de la puerta principal. En el caso de los apartamentos el lararium se colocaba cerca de la cocina, aunque en una misma casa podían existir varios y no era extraño que se encontrasen en los dormitorios. Podríamos decir, entonces, que la función primordial de los Lares era proteger el territorio en el que se encontraba la casa familiar y defenderlos de los lémures cuando intentaban entrar.
+INFO
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83859
http://www.culturaydeporte.gob.es/mnromano/home.html
