El pasado 29 de octubre se entregaron en el auditorio de la Fundación Giner de los Ríos de Madrid los premios de la sexta edición del Concurso de Cementerios, organizado por Funespaña y la revista Adiós Cultural.
La organización del acto eligió este lugar por sus señas de identidad relacionadas con el pedagogo y filósofo malagueño que reflexionó sobre la cultura, la educación y la importancia del respeto a la naturaleza a través de la Institución Libre de Enseñanza.
El acto fue presentado por la redactora jefa de Adiós Cultural, Nieves Concostrina, que realizó una explícita declaración de intenciones durante su intervención cuando afirmó que “nada de memento mori. Homo memento quod habes vivere. Recordad que hay que vivir”.
Explicó Concostrina posteriormente que “el concurso de cementerios nació con la ilusión de dar visibilidad a esos recintos que no dejan de sorprendernos cuando estamos dispuestos a dejarnos sorprender. Y también para concienciar a la ciudadanía para que cambien su mirada hacia ellos”.
Ginér de los Ríos
Nieves Concostrina presentó a Joaquín Araújo que fue el encargado de ofrecer una lección magistral sobre el futuro del sector asumiendo que todo pasa por volver a la naturaleza, siguiendo las enseñanzas de Giner de los Ríos.
Estas fueron alguna de las reflexiones que dejó Joaquín Araújo:
“Decía Francisco Giner de los Ríos que al contacto purificador con la naturaleza se procede a la expansión de la fantasía, al ennoblecimiento de las emociones, a la dilatación del horizonte intelectual, a la dignidad de los gustos y el amor por las cosas morales. Literalmente nos dice que aprendamos de la propia naturaleza para ser todavía más humanos”.
“El destino de todos se convierta en el origen de todo lo demás. Esa es la gran invención de la vida y de la naturaleza. Y de este sector, el funerario, en el que empieza a ser muy frecuente esa vivificación”.
“Al contacto purificador de la naturaleza se ennoblecen las emociones. Esa es la gran propuesta, porque todo final puede convertirse en principio. La muerte de cualquier ser vivo se incorpora al conjunto de las tramas de la vida para que sean más vivaces. Hasta se puede decir que existe algo como la fertilidad de la tierra que puede vencer a la flecha del tiempo”.
“En ese aspecto nos sentimos muy orgullosos de que cada día se suman más cementerios a la vivificación porque ser aliados de la vida reporta serenidad”.
“Hay que ser capaces de ponernos a descansar. Pensemos que el pictograma chino de la palabra descanso se da la concurrencia de lo más oportuno: alguien debajo de un árbol. Es algo muy fácil de entender. Solo se descansa cuando detienes el aturullado ritmo de vida debajo de un árbol. Ahí está el punto de confluencia, si al morir, si al buscar el eterno descanso lo hacemos debajo de un árbol más bella, más libre, más vivaz será la vida”.
Araújo finalizó insistiendo en que educación, cultura y naturaleza deben ser las principales reivindicaciones de los cementerios como activo cultural, turístico, artístico, histórico y educativo para sus ciudades y sus pueblos.
Presidente de Funespaña
Cerró el acto Francisco Marco, presidente de Funespaña que, tras agradecer a todos los presentes, y en espacial a los ganadores su participación en este evento, explicó que la empresa trabaja con la sociedad, fomentando mensajes que normalicen el concepto de la muerte, como parte del ciclo de la vida.
“Muestra de ello es este concurso de cementerios de España que, además de tener una gran acogida en los Ayuntamientos e Instituciones, es magnífica la movilización que produce entre los habitantes de cada municipio que se enorgullecen del patrimonio cultural, histórico y humano que albergan en sus camposantos”.
“Funespaña es una empresa de servicios al fallecimiento, lo que conlleva implícito que tenemos el deber de ayudar a las personas que se enfrentan, o se han enfrentado, a una pérdida. Y la forma correcta de ayudar no es, únicamente, realizando el servicio funerario, es un concepto más amplio y que tiene que ver con el plano emocional. Consiste en el compromiso que tenemos con las personas para ayudarles a mitigar el sentimiento de la pérdida y hacer todo lo que esté en nuestras manos para que ésta se realice de la manera más natural posible, entendiendo que es un paso más del ciclo de la vida en el que nos encontramos todos inmersos”.
“Me siento orgulloso de poder decir que, en 2018, hemos realizado 90.518 prestaciones funerarias que se traduce en que Funespaña realiza al día 248 servicios al fallecimiento, es decir, Funespaña ayuda al día a 248 familias de nuestro país”.
Premiados
Premio Mejor historia documentada. A la presentada por el Cementerio Parque de la Paz de Valencia. Una preciosa historia protagonizada por la señora Peifang, una mujer china generosa y de gran bondad que remató ella misma su ciclo de la vida construyendo poco a poco su propia sepultura. Entre los empleados del lugar y sus vecinos dejó un imborrable recuerdo.
El mismo cementerio fue merecedor del premio a la mejor actividad de puertas abiertas por la que realizan para la celebración del Día de la Madre. Recogió ambos premios Lara Cohen, directora comercial del Parque de la Paz.
Premio al mejor monumento. Recayó en el cementerio de Cañete de las Torres, en Córdoba, por su monumento simbólico “Escalera al cielo”. Recogieron el premio las concejalas Ana Victoria Cárdenas y Rocío Castillo: “Sin duda sabemos que este premio va a hacer aumentar el turismo en nuestra ciudad porque ya podemos decir que así ha sido, porque ya hemos tenido autobuses de visitantes a conocer el monumento; cosa impensable en un pueblo de tres mil habitantes”.
Premio a la mejor iniciativa medioambiental. El premio se lo lleva un cementerio en el que merece la pena perderse, porque además es laberinto: El museo cementerio laberinto de Abaurrea Alta, en el pirineo navarro.
Recogió el premio Nayara Tanit, gestora del proyecto: “En nombre de los 120 habitantes de nuestro pueblo os quiero transmitir la enorme gratitud por este premio. Las labores que hacemos son pequeñas acciones constantes con actitud, enfoque y constancia teniendo en cuenta que el medio ambiente es un tema a tener en cuenta de forma transversal en todos los aspectos de nuestra vida
Premio al mejor cementerio por votación popular. Fue para el de Olvera, pueblo de la provincia de Cádiz. Recogió el premio, su orgulloso alcalde, Francisco Párraga Rodríguez: “Este concurso a nosotros nos ha permitido ponernos en el mundo porque es una oportunidad única para difundir nuestro pueblo de la ruta de los pueblos blancos: Ya nos está visitando muchísima gente. Nuestro cementerio es un pequeñito pueblo blanco dentro de un precioso pueblo blanco”.
Gran premio del jurado para el cementerio de Torrero en Zaragoza.
Según explicó Nieves Concostrina antes de la entrega del premio, “sus responsables llevan más de una década trabajando por incorporar y hacer de su recinto un espacio urbano bajo el compromiso ‘el cementerio también es ciudad’. Para el Ayuntamiento de Zaragoza su cementerio está vivo, lo abarrotan de actividades culturales y lo han puesto a la cabeza de la innovación en la cultura funeraria. El cementerio de Torrero es la memoria habitada. Y encima, allí tienen enterrado a un enorme intelectual, a ese gran político, jurista, historiador aragonés que fue Joaquín Costa. Aquel que se empeñó en regenerar España desde el único sitio posible: la educación. Aquel que dijo “doble llave al sepulcro del Cid para que no vuelva a cabalgar”. Menos mitos, menos héroes, menos prejuicios. Más cultura y más pensamiento crítico”, finalizó Concostrina en la presentación del premio.
Lo recogió Miguel Ángel Abadía, gerente de Urbanismo y equipamiento del Ayuntamiento de Zaragoza: “Este cementerio no deja de ser un equipamiento lleno de muchísimo patrimonio y de riqueza cultural, pero sobre todo de emoción que las instituciones tenemos la obligación de cuidar. Quería dedicar este premio a los trabajadores del cementerio que son los que están día a día poniendo en valor ese espacio”.
Durante el acto de entrega de los premios hubo un especial reconocimiento a las representantes del cementerio general de Reus (Tarragona) que quedaron en tercera posición en tres de las categorías. Recogieron sus premios la concejala Montserrat Flores y la directora de división de Serveis Funeraris Reus y Baix Camp, Carme Masquet: “Es un patrimonio que tenemos muy claro desde hace años, este triple premio lo vamos a utilizar para reforzar esta faceta de difusión de nuestro patrimonio. Cuando se creó nuestro cementerio hace 350 años se hizo para fomentar la igualdad, la fraternidad y el compartir el espacio, incluso, después de la muerte”.
El jurado
Ha sido coordinado por Isabel Montes.
En esta sexta edición lo han compuesto la escritora y artista Marta Sanmamed; Mercedes San de Andrés, profesora de historia del arte de la Universidad de Valladolid, Ana Valtierra, doctora en Historia del Arte y profesora en la Universidad Complutense; Jesús Pozo, director de la revista Adiós Cultural, Javier Manzano, director de comunicación de la Federación Española de Municipios y Provincias; Joaquín Araújo y Toni Flores, representante del Grupo de Facebook Apoyamos al Ruta de Cementerios. “Esta edición se la dedicamos a él, a Toni, que no ha faltado a una sola convocatoria y que entre las últimas cosas que hizo antes de fallecer a principios de septiembre fue enviarnos sus votaciones”, recordó Nieves Concostrina.
En la fotografía de grupo, los premiados y los organizadores sobre el escenario del auditorio de la Fundación Giner de los Rios tras finalizar el acto.