miércoles, 13 de agosto de 2025
Enalta
Revista Adiós

Los suicidios de menores de 25 años en España se han multiplicado por tres desde 1990

Publicado: martes, 10 de septiembre de 2019

Los suicidios de menores de 25 años en España se han multiplicado por tres desde 1990

El número de suicidios en personas menores de 25 años se ha multiplicado por tres en los últimos 30 años, desde 1990, y cada año fallecen en España 349 jóvenes y adolescentes por esta causa.
Así lo ha asegurado a Efe el médico especialista en psiquiatría y pediatría José Luis Pedreira, que ha participado este martes en el acto institucional con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el primero que se celebra en España de manera oficial y que pretende arrojar luz y acabar con los mitos y tabúes que rodean al suicidio.
Cada día se quitan la vida en España alrededor de 10 personas, de las que 1 es un adolescente o adulto joven, es decir, menor de 25 años, lo que suma 349 muertes anuales, una cifra que ha aumentado exponencialmente desde 1990.
Aunque las causas son variadas, este experto sí que ha apuntado entre ellas la existencia de una base biológica de susceptibilidad especial hacia el pacedimiento de algún trastorno mental, depresivo, de conducta o ansiosa básica. Pero lo más fundamental es el nivel de tolerancia y vulnerabilidad, que hacen que el riesgo de dar el paso al acto del suicidio sea mucho mayor.
Pedreira ha subrayado, asimismo, el aumento de los casos de acoso escolar, un elemento desencadenante del suicidio entre jóvenes, y la mayor presión que padecen los adolescentes LGTBI, que tienen tres veces más posibilidades de ser acosados o ciberacosados que el resto dela población de su misma edad, por lo que el riesgo de suicidio entre ellos es también mucho mayor. Por ello, ha abogado por actuar también en el entorno escolar y trabajar con los profesores para que conozcan cuáles son los factores de riesgo del suicidio, del acoso y cómo detectar los trastornos mentales en sus alumnos.
 
Teléfono para víctimas
 
El Ministerio de Sanidad espera tener lista para finales de este año una nueva Estrategia para la Prevención del Suicidio que contará con un teléfono de atención a las víctimas y un registro de las tentativas de suicidio que asegure la coordinación con atención primaria y salud mental, informa Efe.
Así lo ha anunciado este martes la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, durante la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una lacra que en 2017 se cobró la vida de más de 3.500 personas, superando las víctimas causadas por los accidentes de tráfico. Estas cifras suponen para Carcedo un problema de primera magnitud. "Hay que romper el silencio y hablar del suicidio para que deje de ser un problema oculto y empiece a ser tratado como un grave problema de Salud Pública".
Para ello, Sanidad ultima una nueva actualización para 2019-2024 de la Estrategia Nacional de Salud Mental con una línea estratégica específicamente diseñada para prevenir, detectar precozmente y atender la conducta suicida.
El departamento que dirige Carcedo confía en tener lista esta actualización para finales de 2019 y presentárselo a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes de que acabe el año.
Esta nueva estrategia contempla la puesta en marcha de una red de atención telefónica a las víctimas y sus familias, similar al teléfono de la Esperanza que actualmente atiende estos casos y que, desde la Confederación Salud Mental España piden que funcione de manera similar al 016 para víctimas de la violencia machista, de manera gratuita y con un número fácil de recordar.
Además, se promoverá la creación de un registro de los casos de tentativas de suicidios para mejorar su vigilancia.
En cuanto a la atención de las personas que han protagonizado algún intento de suicidio o que presenten riesgos suicidas, Sanidad subraya la importancia de garantizar que el informe de alta del servicio de Urgencias llegue al médico de Atención Primaria con el fin de asegurar la continuidad de los cuidados necesarios, así como al Centro de Salud Mental.
Otro de los principales objetivos es detectar precozmente el riesgo suicida, para lo cual Sanidad considera necesario mejorar el acceso de las personas con conducta suicida a los servicios sanitarios y promover la formación continuada de los profesionales sanitarios en esta materia. También plantea la necesidad de ofrecer a las familias y personas allegadas información, recursos y herramientas que les permitan actuar en caso de que se produzca un nuevo episodio.
 
En el Mundo
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) -ha explicado la ministra- 800.000 personas se quitan la vida cada año en el mundo y el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años.
Según el Instituto Nacional de estadística (INE) 3.679 se suicidaron en 2017 en España, pero "un suicidio afecta al menos a otras 6 personas del entorno de la víctima" -ha afirmado Carcedo- con lo que más de 18.000 personas en España padecen cada año las consecuencias trágicas del suicidio.
La ministra ha abogado por acabar con el silencio y romper el tabú que rodea al suicidio y contar con testimonios en primera persona de quienes hayan pasado por esta situación con el fin de sensibilizar a la población y poner a disposición de todos la información y los mecanismos disponibles para la prevención.
En el acto institucional, el primero que se celebra en España de forma pública y oficial para conmemorar el Día para la Prevención del Suicidio, han participado víctimas y expertos como Nel González, de la Confederación Salud Mental España, que ha reclamado una asignatura de habilidades emocionales en la escuela para hablar de aspectos como la frustración y mostrar herramientas para combatirla. En este sentido, ha recordado que el año pasado más de 300 niños y jóvenes menores de 30 años se quitaron la vida en España.