miércoles, 09 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

El Cabildo de Gran Canaria quiere involucrar a los escolares en la tradición del Día de los Finados

Publicado: lunes, 29 de octubre de 2018

El Cabildo de Gran Canaria quiere involucrar a los escolares en la tradición del Día de los Finados

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha una iniciativa para involucrar a los alumnos de Secundaria en la tradición del Día de los Finados, con un cuadernillo práctico sobre la celebración, historia y cultura, así como un álbum familiar que fomente el intercambio intergeneracional.
Este material didáctico será distribuido entre los centros de profesores y las asociaciones de padres de alumnos de la isla y estará disponible también en la sede y las redes sociales de la Fundación para el Desarrollo de la Etnografía y Artesanía Canaria (FEDAC) para todos los interesados en consultarlo y utilizarlo.
Las tareas para conocer más sobre esta fiesta canaria están pensadas para desarrollar en asignaturas como Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Lengua Castellana y Literatura, Valores Éticos y Prácticas Comunicativas y Creativas. Incluyen un repaso del culto a las ánimas en la sociedad de Gran Canaria con los Ranchos de Ánimas, con los cantadores que pedían ayuda a Dios para que sus difuntos abandonasen el purgatorio, y analizará los carteles anunciadores de diferentes épocas.
Con este cuadernillo se pretende que los jóvenes conozcan la tradición isleña frente a la anglosajona de Halloween, con un cuadernillo de actividades y un trabajo de investigación para desarrollar en el aula y en los hogares, sobre la historia y tradiciones que rodean al Día de los Difuntos y los Finados. El objetivo de este material es que "se despierte la curiosidad en los estudiantes y se involucre a su vez a todas las familias y varias generaciones" con un recorrido "por la transformación de la fiesta y de la sociedad canaria desde el pasado siglo hasta hoy", ha indicado la consejera insular de Artesanía, Minerva Alonso. Desde la FEDAC, ha añadido, Alonso, "trabajamos para acercar el acervo cultural a los centros educativos para que se conozca la celebración tradicional y que aprendan junto al profesorado sobre esta seña de identidad, informa Efe.
La fiesta de los Finados "estuvo a punto de desaparecer y ha sido recuperada en los últimos años", ya que "no ha sido lo suficientemente estudiada y trasmitida en el ámbito educativo" y se enfrenta "a la maquinaria comercial de la fiesta de origen celta habitual de Estados Unidos de Halloween", ha señalado Alonso.
Entre las actividades a desarrollar se incluye un recorrido por las leyendas populares y las supersticiones, como la de la Luz de Toledo en Tasarte y la del Cuervo de Zamora en Guguy, entre otras. Además, también explica las costumbres habituales de la celebración, como comer castañas, nueces, almendras y manzanas, frutos que cosechaban en octubre, y la de acudir al cementerio a limpiar las tumbas para celebrar así el Día de Todos los Santos, el día 1 de noviembre. En su paso del campo a la ciudad, ha detallado la consejera "se añadieron las parrandas, los bailes, el asadero de castañas, las reuniones en plazas, o la vestimenta típica".
Este trabajo divulgativo en forma de cuaderno didáctico continuará con otras ediciones sobre el Carnaval tradicional en Canarias y otro sobre Los Ranchos de Ánimas, a principio de año, que se suman a los elaborados en 2018 como el de Juegos Tradicionales o el Cancionero sobre el agua, los artesanos, juegos vernáculos, pastoreo y alimentación tradicional.
 
+INFO
La fotografía pertenece a esta web en la que se explica perfectamente en programa de actos festivos sobre esta fiesta canaria.
http://lpavisit.com/es/blog/lpa-capital-city/1149-lpgc-celebra-dia-finados-y-todos-los-santos
 
Y en esta otra web se puede conocer el origen de la fiesta.
https://www.ccelmirador.com/lifestyle/los-finados-una-tradicion-que-se-mantiene-con-el-paso-del-tiempo-en-canarias/