martes, 08 de julio de 2025
Enalta
Revista Adiós

Se estrena ‘No me olvidéis nunca’, la obra de teatro que expone el suicidio juvenil tras la moda de la ‘ballena azul’

Publicado: miércoles, 25 de abril de 2018

Se estrena ‘No me olvidéis nunca’, la obra de teatro que expone el suicidio juvenil tras la moda de la ‘ballena azul’

Los autores contactaron con psicólogos, asistieron a charlas en universidades y entrevistaron a unos dieciséis jóvenes que habían pasado por esa experiencia, de los que, en escena, aparecen seis testimonios.
 
El juego de la "ballena azul", que a través de internet y mediante una serie de pruebas incitaba a los jóvenes a suicidarse, se ha convertido en detonante de una pieza teatral dirigida por Llàtzer Garcia que se estrena hoy en Sala La Planeta de Girona. Posteriormente, entre el 16 y el 27 de mayo se representará en el espacio La Seca de Barcelona.
Garcia, que recientemente obtenía el Premio de la Crítica por "Els nens desagraïts", se ha apuntado ahora a una propuesta de teatro social que lanza la Sala la Planeta en forma de ciclo denominado Verbatim, que pasa por convertir a los creadores en investigadores de alguna temática de actualidad.
El asunto que llamó la atención del director y de sus dos actores, Elies Barberà y Marta Montiel, fue el del suicidio en edades tempranas que puso en los medios de comunicación el caso de la "ballena azul".
Para la concepción de "No m'oblideu mai (No me olvidéis nunca"), el nombre de la obra, Garcia, Barberà y Montiel contactaron con psicólogos, asistieron a charlas en universidades y, sobre todo, entrevistaron a unos dieciséis jóvenes que habían pasado por esa experiencia, de los que, en escena, aparecen seis testimonios.
La pieza reproduce, con la lógica adaptación a las necesidades de tiempo, aquellas conversaciones, precedidas por una introducción en la que se interpreta a una persona que vio uno de esos suicidios y que da paso a los diferentes relatos, tres masculinos a cargo de Elies Barberà y tres femeninos de la mano de Marta Montiel.
Llàtzer Garcia ha detallado un día antes del estreno la dificultad de profundizar en un asunto que ha calificado de "estigma", porque así lo perciben también sus protagonistas, esos jóvenes con los que han hablado y que, después de intentar quitarse la vida, acabaron manteniéndola.
Garcia ha explicado que esos testimonios son "vitales", porque son los de personas "que han decidido vivir", aunque insiste en que el suicidio es primera causa de muerte en España a esa edad y que la mayoría de las entrevistas la mantuvieron "con chicas, porque los chicos, cuando lo intentan, normalmente lo consiguen".
Los relatos de experiencias permiten abrir debates sobre diferentes ramas del mismo árbol como el de cómo se trata esta temática en la prensa, la anorexia, el acoso o la depresión infantil. "Todo es algo muy silenciado", ha reconocido el director, quien ha apuntado que los entrevistados le transmitieron la "dificultad para ellos que representa hablar porque nadie quiere oír sobre este asunto". Algunos asistieron a ensayos y, a los escogidos, Llàtzer Garcia les pasó el texto para que diesen su visto bueno antes de convertirse en definitivo. Al término de cada una de las cinco funciones que hasta el domingo tendrán lugar en Girona, el público está invitado a un coloquio con presencia de expertos.
 
Sinopsis
El suicidio ha sido, a lo largo de la historia, una muerte rechazada y estigmatizada. La palabra suicidio continúa siendo un tabú en nuestra sociedad. Y todavía más cuando se habla de suicidio en jóvenes y menores, a pesar de que, en España, el suicidio es la primera causa de muerto entre la juventud, superando los accidentes de tráfico.
Plataformas y juegos de Internet como la Ballena Azul han puesto el tema sobre la mesa. Pero, como explica el psicólogo Jaume Funes: "El que nos tendría que preocupar no son los casos de la "Ballena". Continuarán siendo pocos. El que nos tendría que preocupar es por qué estas vidas amodorradas de estos adolescentes los obligan a buscar retos o por qué verdaderamente hay muchos adolescentes que ponen fin en su vida, por qué no encuentran sentido a la vida. Esto es lo que nos tendría que preocupar, porque no los miramos, no los observamos, no los escuchamos...".
Y esto es el que hemos pretendido con nuestra investigación y, esperamos, con nuestra obra: dar voz a estos jóvenes porque los podamos mirar, escuchar y, quizás, entenderlos. Porque quizás podamos encontrar una respuesta en la siguiente pregunta: ¿qué impulsa a una persona que tiene toda la vida por delante a matarse?