Lo compartirá junto a su hermano Jesús Castro, también futbolista, y el atleta Yago Lamela. En la foto, un aspecto parcial del histórico cementerio de Avilés.
El Centro de Interpretación del Cementerio Municipal de La Carriona (CICLAC) de Avilés contará con un espacio de recuerdo y memoria de la figura de Enrique Castro 'Quini', que compartirá junto a su hermano Jesús Castro, también futbolista, y el atleta Yago Lamela.
Después de la multitudinaria despedida dada ayer por la afición en el estado de fútbol de El Molinón, que también ha pasado a llevar su nombre, 'Quini' recibió ayer sepultura en La Carriona, donde también reposan los restos de su hermano, fallecido hace 25 años en una playa cántabra tras salvar la vida a dos niños. Nacido en Oviedo, 'Quini' pasó su infancia y adolescencia en el barrio avilesino de Llaranes, donde se inició como futbolista.
En las próximas semanas, el CICLAC incorporará una fotografía de los años 70 en la que se ve al 'brujo' lanzando a puerta en un estadio Muro de Zaro abarrotado y luciendo la camiseta del Club Deportivo Ensidesa.
Por expreso deseo de su familia el entierro fue íntimo junto a los restos de su hermano Jesús Castro, fallecido ahora hace 25 años cuando se ahogó en la playa cántabra de Pechón tras salvarle la vida a dos niños. Tras la sepultura de los restos mortales de 'Quini', fallecido el martes en Gijón a los 68 años, toda la familia y los amigos presentes se desplazaron a la tumba de Jesús Castro, donde también depositaron unas flores.
Ya está en marcha otra iniciativa para erigir una estatua al propio 'Quini' en las inmediaciones del estadio e incluso se sugiere que sea una reproducción de la fotografía tomada en el estadio del Rayo Vallecano en el que el delantero rojiblanco logró uno de los goles más espectaculares de su carrera y que fue inmortalizada por el veterano fotógrafo Puche.
La Carriona
El cementerio de La Carriona, inaugurado en 1890, es fruto de un de esos periodos de bonanza que se suceden a lo largo de la historia de una villa milenaria, como es Avilés. Construido en momentos de auge del comercio portuario ultramarino, fundamentalmente con Cuba, Ricardo Marcos Bausá el arquitecto municipal que lo proyectó y que luego trabajará con Arturo Soria en la Ciudad Lineal de Madrid, plantea un camposanto de claras reminiscencias mediterráneas: planta cuadrada, grandes avenidas en las que la capilla central que preside todo el conjunto actúa como elemento distribuidor. Una ciudad con todos sus servicios: viviendas para conserje y capellán, osario, cementerio civil, espacios para párvulos, religiosos, etc. En él, la burguesía indiana, muchas veces de procedencia humilde, tratará de perpetuar su memoria más allá de su muerte. Los mejores escultores asturianos del momento nos han legado un magnífico conjunto escultórico, sin duda el mayor museo al aire libre de la ciudad y que le ha llevado a formar parte de la Red Europea de Cementerios Significativos (ASCE). La puesta en marcha en el año 2012 del Centro de Interpretación del Cementerio de La Carriona (Ciclac) en las antiguas dependencias de capellanía y conserjería, trata de dar a conocer para avilesinos y visitantes todo este patrimonio. Dos rutas acompañan la visita: “Espacio de arte” y “Lugar de memoria”, historia y arte unidas en torno al cementerio de La Carriona.
+INFO
http://www.rutadecementerios.com/cementerio/42/Cementerio-de-La-Carriona.html