Una de los elementos que más importancia dan a este yacimiento de Tózar es la amplia tipología de enterramientos -de bañera, rectangular y antropomorfa- y más en concreto la proliferación de éstas últimas, que le dan "una evidente singularidad al yacimiento, único por ello en Granada".
25 jóvenes de diferentes países de Europa intervendrán este verano en el yacimiento arqueológico de Tózar, en el municipio de Moclín (Granada). En este espacio, único en Andalucía, se han documentado más de un centenar de tumbas de una necrópolis medieval y una alquería o comunidad rural mozárabe.
Esta nueva intervención, la quinta que se realiza en el poblado mozárabe, se desarrollará del 30 de julio al 13 de agosto bajo la coordinación del Ayuntamiento de los Pueblos de Moclín, el Instituto Andaluz de la Juventud y el arqueólogo Luca Mattei.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Moclín ha explicado que "los participantes en el campo de trabajo se centrarán en la limpieza del yacimiento y el movimiento de tierras además de documentar gráficamente todas las estructuras, así como analizar y proteger los materiales exhumados".
El conjunto histórico de Tózar acoge estructuras de diferentes etapas, desde la Edad de los Metales -con el dolmen megalítico- hasta la historia más reciente, en forma de trincheras realizadas con hormigón ciclópeo. El director del campo, Manuel López, explica que "los restos hallados hasta el momento se sitúan entre los siglos IX y XII, según la datación del C14 realizada en colaboración con la Universidad de Granada". Una de los elementos que más importancia dan a este yacimiento de Tózar es la amplia tipología de enterramientos -de bañera, rectangular y antropomorfa- y más en concreto la proliferación de éstas últimas, que le dan "una evidente singularidad al yacimiento, único por ello en Granada".
+ INFO
http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-megalitismo-ruralizacion-prerromanico-conjunto-de-tozar.htm