El antropólogo forense Paco Etxeberria, que formará parte de un grupo internacional de expertos que tratará de identificar a 123 soldados argentinos muertos en la guerra de las Malvinas en 1982, ha asegurado que su misión en estas islas del Atlántico Sur constituye "una tarea humanitaria".
Etxeberria, quien participó ayer en San Sebastián en la presentación de un programa de la televisión autonómica vasca, formará parte de una delegación de forenses seleccionados por el Centro Internacional de la Cruz Roja (CICR) para participar en la extracción de muestras de los restos de los combatientes argentinos enterrados en tumbas marcadas como "NN" (soldado desconocido), con el fin de cotejarlas con el ADN de sus familiares.
El cementerio militar de Darwin, situado en la isla Soledad, la mayor del archipiélago de las Malvinas, acoge 123 tumbas anónimas de solados caídos en la guerra que enfrentó Argentina con el Reino Unido en 1982 y que concluyó con la rendición del país austral y la muerte de 649 militares argentinos y 255 británicos, según cifras oficiales. Ahora, los trabajos de exhumación comenzarán "alrededor de la tercera semana de junio", según fuentes del CICR, el organismo al que los gobiernos de Buenos Aires y Londres acordaron confiar el mandato de la misión.
Etxeberria ha desvelado que la actuación de este equipo, que se verá "reforzado por algunos observadores internacionales", se prolongará durante algo más de dos meses, en unas condiciones de gran "dificultad" porque las temperaturas estarán próximas a los cero grados durante todo el tiempo. "Nos vamos en un momento del año en el que hace mucho frío pero hace menos viento, porque el problema allí es el viento", ha explicado el especialista, quien ha insistido en que se trata de una misión "apasionante" y "muy interesante".
El forense ha aclarado que el Comité Internacional de la Cruz Roja, con el que él ya ha colaborado en anteriores ocasiones, "viene trabajando diplomáticamente desde años" para conseguir un acuerdo ente los gobiernos británico y argentino sobre este asunto. Etxeberria no ha querido revelar más datos porque el equipo, que trabajará con "inmunidad diplomática", está sujeto a "la confidencialidad de los datos".
No obstante ha explicado que el CICR "no solamente participa en el intercambio de presos en los conflictos bélicos" sino que también trabaja, mediante una "línea forense", en cuestiones humanitarias relacionadas con las personas muertas durante las guerras, como ocurre en este caso. Ha señalado asimismo que "oficialmente el Gobierno de Argentina se ha puesto de acuerdo con el británico gracias a las gestiones diplomáticas del CICR" lo que constituye un "punto muy a favor de todo lo demás que se pretende hacer". "Es decir, no se va a forzar ninguna situación, y puedo comprender a las familias argentinas que saben que su hijo desapareció y que puede estar o no en el grupo que nosotros vamos a exhumar. Les puedo comprender perfectamente", ha dicho a renglón seguido.
En cualquier caso, ha advertido de que, desde el punto de vista científico, este tipo de operaciones forman parte "de la rutina con la que hoy día se trabaja en cualquier otro lugar del mundo". "Si las fuerzas armadas estadounidenses siguen buscando a sus soldados muertos en la guerra del Pacífico, en la Segunda Guerra Mundial, cosa que sigue haciéndose hoy, lo mismo se aplica a la Guerra de las Malvinas", ha concluido.