viernes, 23 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Una estela funeraria reaviva el debate sobre el origen árabe o romano de Badajoz

Publicado: miércoles, 15 de febrero de 2017

Expertos y apasionados por el patrimonio de Badajoz han identificado un nuevo hallazgo romano en el centro de la ciudad, una estela funeraria reutilizada en una columna de una vivienda de la plaza de San José, según una información difundda por la agencia Efe.
En una ciudad donde existe debate entre quienes piensan que Badajoz tiene orígenes árabes y quienes creen que hay una base romana, el experto Luis Hinchado ha explicado a Efe que este nuevo hallazgo viene a reforzar las teorías de estos últimos.
Hinchado descubrió la pieza, que un informe arqueológico "corrobora" que es una lápida romana, en las obras municipales que sirven para recuperar esta vivienda, en lo que se trata de una estela referida a un joven de 16 años fallecido.
Como ha expresado, la pieza continúa en el capitel de la columna de la vivienda, por lo que ha pedido, con el apoyo de la Asociación Cívica "Ciudad de Badajoz", que sea recuperada y exhibida y puesta en valor en el Museo Arqueológico Provincial.
Tras su hallazgo, la lápida mantiene la función de cimacio (una de las partes de las columnas) que debió darle quien construyó esa casa en el siglo XV o XVI, quien supuestamente la recortó acorde a la dimensión que precisaba.
Para Hinchado, esta lápida podría pertenecer a una necrópolis zona abajo, donde ya se hallaron 21 tumbas romanas, y por tanto vendría a echar más leña a la "controversia" entre quienes piensan que Badajoz tiene un relativo sustento romano y quienes no.
Como ha explicado el experto, "que no haya aparecido una ciudad romana en Badajoz no quiere decir que no existiese, y ahí están algunos ejemplos en el entorno del Guadiana", y así lo atestiguarían ésta y otras pruebas.
"En la actualidad hay una ola por realzar el pasado árabe de la ciudad, y por indicar que todas las piezas romanas y visigodas halladas pudieron proceder de lugares como Mérida, pero las 21 tumbas y este hallazgo, entre otros, pueden decir lo contrario", ha indicado.
Si la lápida no se recupera, el viandante solo podrá apreciarla de canto, reubicada en la columna donde se colocó hace siglos, y de ahí la "importancia" de que el museo u otra dependencia administrativa pueda mostrarla a los ojos de los pacenses.