El rito de la muerte en civilizaciones del pasado, desde la momificación en Egipto y los guanches a la cremación en las culturas andinas e ibéricas, se debatirán en Tenerife en el proyecto internacional "Athanatos", que incluye una exposición con piezas funerarias únicas en el mundo.
"Athanatos. Inmortal" es un proyecto del Organismo Autónomo de Museos del Cabildo de Tenerife que comenzará el 24 de noviembre de 2017 con la exposición internacional "Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado" con piezas que abarcan prácticamente todos los ritos funerarios de las antiguas culturas del planeta.
Los organizadores esperan reunir en la exposición unos diez ejemplares de momias y unos veinticinco restos funerarios de origen humano en lo que supone la mayor exposición del mundo sobre momificación, dijo hoy en rueda de prensa la consejera de Museos del Cabildo de Tenerife, Amaya Conde.
A la muestra se sumará un congreso mundial extraordinario de estudios sobre momias al que se espera que acudan más de 300 especialistas del 17 al 21 de mayo de 2018 y en el que, entre otros asuntos, se tratarán los 25 últimos años de investigación sobre la población guanche de Tenerife y los pioneros en el estudio de momias.
También se debatirá sobre la conservación y exhibición de restos humanos, los métodos de investigación sobre momias en imagen y laboratorio, la paleopatología, la arqueología funeraria y los nuevos hallazgos en este campo, los métodos de momificación y las momias de animales.
Es un proyecto que se comenzó a gestar hace unos dos años y supone dar continuidad al de "Cronos, bioantropología de las momias guanches" que dio lugar a la primera gran exposición en este ámbito, celebrada en Puerto de la Cruz en 1992, recordó el presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso.
Para el presidente insular aquella cita científica supuso descubrir el mundo aborigen y por ello subrayó que "Athanatos" tendrá una gran vertiente didáctica dirigida a escolares e su ámbito expositivo, que se concentrará en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña, informa Efe.
En la muestra participarán el Museo de Antropología y Etnografía de la Universidad de Turín (Italia), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Universidad Complutense de Madrid, el Museo Arqueológico Nacional, el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada y el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.
La exposición se centrará en la muerte como proceso biológico, la actitud ante la muerte en las poblaciones del pasado, los distintos rituales funerarios y los últimos 25 años de avances en el estudio científico sobre momias.
Estarán representados los más importantes rituales funerarios de Egipto a Sudamérica, con piezas de las culturas andinas, del desierto de Atacama, restos cremados de Colombia y de los pueblos tartésicos, púnicos, ibéricos y asiáticos, subrayó el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Conrado Rodríguez.
La consejera de Museos del Cabildo de Tenerife, Amaya Conde, destacó además que el futuro evento científico supondrá una de las primeras muestras de colaboración pública entre el Museo Arqueológico de la isla y el Museo Canario, y destacó que globalmente "Athanatos" tendrá un presupuesto de unos 300.000 euros, aunque se buscarán patrocinadores para su organización. "Es una oportunidad muy importante para promover la investigación científica sobre el fenómeno de la momificación no sólo en sus aspectos físicos, sino de una manera integradora en cuanto a la flora, la fauna, la sociedad de la época", indicó Carlos Alonso.